Sobre la marca literario en las unidades fraseológicas

  1. Ana María Ruiz Martínez
Journal:
Pragmalinguistica

ISSN: 1133-682X

Year of publication: 2017

Issue: 25

Pages: 577-602

Type: Article

DOI: 10.25267/PRAGMALINGUISTICA.2017.I25.29 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Pragmalinguistica

Abstract

In this article we analyse the lack of systematisation which characterises lexicographical practice in general in relation to the literary marker on the basis of a corpus of adverbial locutions taken from the Diccionario fraseológico documentado del español actual (Seco et al., 2004). The fact that this dictionary uses the marker to cover different values and that in a considerable number of cases there is no match with the information provided by other dictionaries led us to examine the complexity of issues underlying the DFDEA’s use of the literary marker and the relative incoherence between the information it provides and the content available in other monolingual and phraseological dictionaries. From the analysis of the evidence found in the lexicographical works studied, we then explain why language corpora have become such a useful tool for understanding the practical limitations of various phraseological units

Bibliographic References

  • BRIZ, Antonio (1996): El español coloquial. Situación y uso, Madrid: Arco/Libros.
  • BRIZ, Antonio (1998 [2001]): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel.
  • BRIZ, Antonio (2011): “El juicio oral: un subgénero de lo +formal”, Fant, L. y Harvey, A. M. (eds.), El diálogo oral en el mundo hispanohablante. Estudios teóricos y aplicados, Madrid: Iberoamericana, 139-161.
  • BRIZ, Antonio y Grupo Val.Es.Co. (2002): Corpus de conversaciones coloquiales, Madrid: Arco/Libros.
  • CASARES, J. (1950 [1969]): Introducción a la lexicografía moderna, Madrid: CSIC.
  • CASCÓN MARTÍN, Eugenio (1995 [2000]): Español coloquial. Rasgos, formas y fraseología de la lengua diaria, Madrid: Edinumen.
  • ETTINGER, S. (1982): “La variación lingüística en lexicografía”, Haensch, G. et al. (eds.), La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid: Gredos, pp. 359-394.
  • FAJARDO AGUIRRE, A. (1994): “La marcación técnica en la lexicografía española”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 13, pp. 131-143.
  • FAJARDO AGUIRRE, A. (1996-1997): “Las marcas lexicográficas: concepto y aplicación práctica en la Lexicografía española”, Revista de Lexicografía, III, pp. 31-57.
  • FERNÁNDEZ SEVILLA, J. (1974): Problemas de lexicografía actual, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • GARCÉS GÓMEZ, M. P. y GARRIGA, C. (2010): “Las marcas de uso en un diccionario histórico”, Gómez Martínez, M. y Carriazo Ruiz, J. R. (eds.), La marcación en lexicografía histórica, San Millán de la Cogolla: Cilengua, pp. 171-241.
  • GARRIGA ESCRIBANO, C. (1994): “La marca de “vulgar” en el DRAE: de Autoridades a 1992”, Sintagma, 6, pp. 5-13.
  • GARRIGA ESCRIBANO, C. (1994-1995): “Las marcas de uso: despectivo en el DRAE”, Revista de Lexicografía, I, pp. 113-147.
  • GARRIGA ESCRIBANO, C. (1997): “Las marcas de uso en los diccionarios del español”, Revista de Investigación Lingüística, 1, pp. 75-110.
  • GAVIÑO RODRÍGUEZ, Victoriano (2008): Español coloquial. Pragmática de lo cotidiano, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • GONZÁLEZ PÉREZ, R. (2000-2001): “La marca figurado en los diccionarios de uso”, Revista de Lexicografía, VII, pp. 77-89.
  • GRANGER, S. y MEUNIER, F. (2008): “Introduction”, Phraseology. An interdisciplinary perspective, Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, pp. XIX-XXVIII.
  • GRIES, S. (2008): “Phraseology and linguistic theory”, Granger, S. y Meunier, F. (eds.), Phraseology. An interdisciplinary perspective, Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, pp. 3-25.
  • GUTIÉRREZ CUADRADO, J. (dir.) (1996): Diccionario Salamanca de la lengua española, Madrid: Santillana.
  • GUTIÉRREZ CUADRADO, J. (2010): “Presentación”, Gómez Martínez, M. y Carriazo Ruiz, J. R. (eds.), La marcación en lexicografía histórica, San Millán de la Cogolla: Cilengua, pp. 9-14.
  • LÓPEZ MORALES, H. (2010): “La marcación sociolingüística en la lexicografía dialectal”, Castañer Marín, R. M. y Lagüéns Gracia, V. (eds.), De moneda nunca usada. Estudios dedicados a José Mª Enguita Utrilla, Zaragoza: Institución Fernando el Católico (CSIC), pp. 385-391.
  • MOLINER, M. (1966 [1998]): Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos, 2 vols.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F. (dir.) (1995): Diccionario para la enseñanza de la lengua española, Barcelona: Biblograf/Universidad de Alcalá de Henares.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F. (1998 [2005]): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Madrid: Ariel.
  • OLÍMPIO DE OLIVEIRA SILVA, M. E. (2006): “Las marcas de transición semántica en el tratamiento de las locuciones verbales”, Azorín Fernández, D. et al. (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. El diccionario como puente ente las lenguas y culturas del mundo, Alicante: Universidad de Alicante, vol. 1, pp. 843-849.
  • PENADÉS MARTÍNEZ, I. (2002-2003): “La elaboración del Diccionario de locuciones verbales para la enseñanza del español”, Revista de Lexicografía, IX, pp. 97-129.
  • PENADÉS MARTÍNEZ, I. (2005): Diccionario de locuciones adverbiales para la enseñanza del español, Madrid: Arco/ Libros.
  • PORTO DAPENA, J. Á. (2002): Manual de técnica lexicográfica, Madrid: Arco/ Libros.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014): Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 23ª ed.
  • RUIZ MARTÍNEZ, A. M. (2016): “La marcación de las unidades fraseológicas a partir del examen de corpus", Corpas Pastor, G. (ed.): Computerised and Corpus-Based Approaches to Phraseology: Monolingual and Multilingual Perspectives, Geneva: Editions Tradulex, pp. 520-527.
  • SÁNCHEZ CEREZO, S. (dir.) (1991 [1994]): Diccionario esencial Santillana de la Lengua Española, Salamanca: Santillana.
  • SÁNCHEZ PÉREZ, A. (dir.) (2001): Gran diccionario de uso del español actual, Madrid: SGEL.
  • SANZ ÁLAVA, I. (2007): El español profesional y académico en el aula universitaria. El discurso oral y escrito, Valencia: Tirant lo Blanc.
  • SECO, M., ANDRÉS, O. y RAMOS, G. (2004): Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles, Madrid: Aguilar.
  • SINCLAIR, J. (2008): “Preface”, Granger, S. y Meunier, F. (eds.), Phraseology. An interdisciplinary perspective, Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, pp. XV-XVIII.
  • VARELA, F. y KUBARTH, H. (1994): Diccionario fraseológico del español moderno, Madrid: Gredos.
  • VIGARA TAUSTE, Ana María (1987): Aspectos del español hablado, Madrid: SGEL.
  • VIGARA TAUSTE, Ana María (1992): Morfosintaxis del español coloquial. Esbozo estilístico, Madrid: Gredos.