Integrar la anomalíaEstrategias proyectuales paralelas en la obra de Inza

  1. Ángel Verdasco 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista europea de investigación en arquitectura: REIA

ISSN: 2340-9851

Año de publicación: 2018

Número: 10

Páginas: 215-231

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista europea de investigación en arquitectura: REIA

Resumen

Hasta el momento poco se ha explicado sobre los sistemas proyectuales utilizados por los arquitectos organicistas españoles. En numerosas ocasiones esta falta de explicación ha hecho ver estas arquitecturas como ejercicios arbitrarios, formales y personalistas, cuando probablemente en todos podríamos encontrar criterios de actuación. Aquí se indaga y explican las estrategias que uno de ellos, el arquitecto Curro Inza, utiliza en sus proyectos. Este texto defiende que Inza establece un método (racional) para desarrollar sus trabajos, pero a la vez superpone una serie de estrategias paralelas que intentan incorporar lo irracional a la arquitectura. Las estrategias paralelas recogen todas las “anomalías” que debe incorporar el proyecto como la fantasía, lo erróneo, lo sorprendente y el tiempo. Descubrir estas categorías (que sorprenden por su contemporaneidad) es determinante para poder entender su arquitectura.

Referencias bibliográficas

  • ARNUNCIO, Juan Carlos.“Francisco de Inza. Comentarios sobre la forma arquitectónica.” BAU, n º5/6, C.O.A. León, Castilla y León Este y Castilla-La Mancha. Valladolid. 1991. pp.145-155.
  • BANHAM, Reyner. “Balance 1960”. Arquitectura nº 26. febrero, 1961.COAM, pp.29-32 (Título original: “Stocktaking”. Architectural Review, febrero 1960. Londres).
  • CANO LASSO, J. “Sin título”. EM: AA.VV. El Arquitecto Curro Inza. Madrid: CIRSA. 1978.
  • CASTRO, Carmen. “Francisco de Inza. Fábrica de chorizos en Segovia. (Los Arquitectos critican sus propias obras)”. Arquitectura nº 153, septiembre 1971. COAM. pp. 53-58.
  • GAUDÍ, A. “Iglesia en la Colonia Güell de Antonio Gaudí”. Arquitectura nº 17, mayo 1960, COAM. pp.41.
  • —, Revista Arquitectura nº 75. Número especial dedicado a Gaudí . Marzo 1965. COAM.
  • INZA, Francisco. “Temas del momento. Arquitecturas fantásticas”. Arquitectura nº 45 septiembre 1962. COAM. pp.1-2.
  • —, “La arquitectura por dentro y los resortes secretos”. Arquitectura nº 123, marzo 1969.COAM. pp. 37-42.
  • —, “Comentarios a una conferencia de Félix Candela”. Arquitectura nº 88, abril 1966. COAM. pp. 1-6.
  • —, “Entrevista con el P. Alfonso López Quintáns a propósito de su obra Hacia un estilo integral de pensar. Notas de filosofía”. Arquitectura nº 111, marzo 1968. COAM. pp.56.
  • FERNÁNDEZ ALBA, Antonio. “Notas para un panorama de la arquitectura contemporánea española”, Arquitectura nº 64, abril 1964. COAM. Madrid. pp.3- 7.
  • —, “Proyecto de Monumento en homenaje a Gaudí de Ramón Vázquez Molezún”, Arquitectura nº 64, abril 1964, pp. 3-8 .
  • —, “Editorial“ y “E xposición Gaudí“. Arquitectura nº 671, noviembre 1964, pp.1-2 y 51-53.
  • FULLAONDO, Juan Daniel. “El fenómeno del tienda en el contexto del ciudad”. Sesión crítica de Arquitectura. Arquitectura nº 111, marzo 1968. COAM, pp.21-33.
  • MONEO, J.Rafael. “A la conquista de lo irracional”. Arquitectura nº 87, marzo 1966. COAM. pp.1-6.
  • ROGERS, E.N. “Relación entre la ciudad antigua y la ciudad nueva”. Arquitectura nº 69,
  • septiembre 1964. COAM. Madrid. pp. 20.
  • VERDASCO, Ángel. “A la búsqueda de un método. Dialéctica entre composición, materia y construcción en Curro Inza”. Cuaderno de Notas nº 16. 2015. pp. 17-25.
  • —, La arquitectura de Curro Inza: una aproximación crítica y proyectual. Tesis doctoral. ETSAM. Madrid. Junio 2013.
  • —, El Archivo de Curro Inza. Editorial Mairea 2016.
  • —, Los Escritos de Curro Inza. Editorial Mairea. 2017