La enseñanza del español como lengua extranjera en contextos escolaresinstrumentos para su análisis

  1. Mª del Carmen Fernández López 1
  2. Pablo García López 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

ISSN: 1699-6569

Any de publicació: 2017

Títol de l'exemplar: "Investigaciones multidisciplinarias sobre la integración sociolingüística de la población migrante"

Volum: 11

Número: 23

Pàgines: 73-91

Tipus: Article

DOI: 10.26378/RNLAEL112331 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

Resum

The teaching of Spanish as a foreign language in school contexts is one of the main research areas of the Group of Innovation of the University of Alcalá GIELEN, dedicated to the teaching of the Spanish Language to Children (UAH-GI13-59). This paper presents the interview that has been developed to analyze and evaluate educational policies in schools that welcome immigrant students or students belonging to families possessing languages and / or cultures other than the instruction. This questionnaire has been used with management team, counselors and teachers of schools and institutes of the Community of Madrid to know the different actions aimed at the integration of immigrant students and coexistence in the classrooms of students with different mother to ngues, cultures and customs. It is present the first results obtained after the application of this tool in the Madrid-East area

Referències bibliogràfiques

  • Acevedo Ibáñez, A. y López M. (2000). El proceso de la entrevista. Editorial Limusa: México DF.
  • Boyano Revilla, M. et al. (2004). Aulas de enlace: orientaciones metodológicas y para la evaluación. Madrid: Consejería de Educación. Comunidad de Madrid.
  • Cabañas Martínez, M. J. (2008). La enseñanza de español a inmigrantes en contextos escolares. ASELE, Colección Monografías, n. 11: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
  • Cabedo Alférez, R. (2017). La integración de inmigrantes en escuelas rurales. Trabajo Final de Grado inédito presentado en el Grado en Maestro de Educación Infantil de la Universidad de Alcalá.
  • Castellote Herrero, E. y Fernández López, M. C. (2017). Etnógrafos de la escuela, observadores del desarrollo de la conciencia lingüística en el aula. En H. Del Castillo Fernández y G. Nogueiras Redondo (eds.), Nuevas apuestas educativas: Entre la docencia presencial y la innovación tecnológica. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 165-176.
  • Cordero Seva, E. (2013). Pragmática infantil y enseñanza de español para niños, Madrid: ArcoLibros.
  • De Loma Romero, L. (2017). La enseñanza del español en una escuela multicultural. Análisis de las principales dificultades y propuesta metodológica en Educación Infantil. Trabajo Final de Grado inédito presentado en el Grado en Maestro de Educación Infantil de la Universidad de Alcalá.
  • Díaz Ruiz, A. (2017). Propuesta educativa para reforzar el aprendizaje de la lengua española en alumnado extranjero en Melilla. Trabajo Final de Grado inédito presentado en el Grado en Maestro de Educación Primaria de la Universidad de Alcalá.
  • Fernández López, M. C. (2013). La reflexión sobre las habilidades comunicativas como instrumento para la mejora de la competencia lingüística en Educación Primaria. En M. C. Sánchez Domínguez y M. Izquierdo Alonso (Dirs.). Delineando lazos hacia nuevas propuestas innovadoras. La interdisciplinaridad como punto de partida. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 317-332.
  • Fernández López, M. C. (2015) (Coord.). La enseñanza del español como lengua extranjera a niños: contenidos básicos para la formación del docente. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Fernández López, M. C. y García Paredes, C. (2017). El uso de las Tecnologías de la Información Geográfica para mejorar la integración sociolingüística de la población inmigrante en contextos escolares de la Comunidad de Madrid: una propuesta metodológica aplicada al aula de Infantil, Primaria y Secundaria, Póster presentado en el IX Encuentro sobre Innovación en Docencia Universitaria: Educación y Compromiso Social: Aprendizaje Servicio (ApS), organizado por el Vicerrectorado de Docencia y Estudiantes de la Universidad de Alcalá y celebrado en Alcalá de Henares del 5 al 7 de junio de 2017.
  • García López, P. (2016). La integración de la población inmigrante en los centros escolares de la Comunidad de Madrid: las aulas de enlace. Trabajo Final de Máster inédito presentado en el Máster Universitario en Formación de Profesores de Español de la Universidad de Alcalá.
  • García Velasco, C. (2017) Integración de la población inmigrante en las aulas de Infantil y Primaria de la Comunidad de Madrid. Trabajo Final de Grado inédito presentado en el Grado en Maestro de Educación Infantil de la Universidad de Alcalá.
  • Gómez Herrera, A. V. (2017). Aprendizaje de español y educación intercultural en contextos de inmersión lingüística, Trabajo Final de Máster inédito presentado en el Máster Universitario en Formación de Profesores de Español de la Universidad de Alcalá.
  • González Tabernero, A. M., Cerrillo Calleja, V. y Sebastián Heredero, E. (2009). Análisis de las situaciones de inclusión y respuesta educativa de alumnos inmigrantes en dos centros educativos de la Comunidad Autónoma de Madrid, Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 4:2. Disponible en <http://seer.fclar.unesp.br/iberoamericana/article/viewFile/2772/2508>. Fecha de consulta: 5.11.2016.
  • Grupo ÍNDICE (2009). Las aulas de enlace a examen. ¿Espacios de oportunidad o de segregación? Madrid: CERSA.
  • Grañeras, M., Vázquez, E., Parra, A., Rodríguez, F., Madrigal, A., Vale, P. y Mata, P. (2007). La atención lingüística al alumnado extranjero en el sistema educativo español: normativa, actuaciones y medidas, Revista de Educación, 343, 149-174.
  • Hernández Cabrera, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: Su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.
  • Hernández García, M. y Villalba Martínez, F. (2001). Diseño curricular para la enseñanza del español como L2 en contextos escolares. Murcia: Consejería de Educación y Universidades.
  • Ladrón de Guevara Martínez, O. (2017). La inmigración en el aula de Primaria: inmersión lingüística y planteamiento curricular. Trabajo Final de Grado inédito presentado en el Grado en Maestro de Educación Primaria de la Universidad de Alcalá.
  • Linares Garriga, J. E. (2007). Programas y modelos de trabajo con niños y jóvenes inmigrantes en la enseñanza de español EL2, LinRed. Lingüística en la red, 5. Disponible en http://www.linred.es/monograficos_pdf/LR_monografico1_articulo5.pdf. Fecha de consulta: 24.7.2017.
  • Martínez-Olmos, F. (2002). El cuestionario. Un instrumento para la investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Laertes Psicopedagogía.
  • Miras Páez, E. y Sancho Pascual, M. (2017). La enseñanza de ELE a niños, adolescentes e inmigrantes. En Cestero Mancera, A. M. y Penadés Martínez, I. (Eds.). Manual del profesor de ELE. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 865-912.
  • Moreno Fernández, F. (2009). Integración sociolingüística en contextos de inmigración: marco epistemológico para su estudio en España, Lengua y migración, 1:1, 121-156.
  • Pisonero Del Amo, I. (2004). La enseñanza del español a niños y niñas. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (Dirs.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 1279-1302.
  • Reyzábal, Mª. V. (2003) (Coord.). Programación de español como segunda lengua. Educación Secundaria. Madrid: Consejería de Educación. Comunidad de Madrid.
  • Villalba Martínez, F. y Hernández García, M. T. (2004). La enseñanza del español a inmigrantes en contextos escolares. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (Dirs.).Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 1225-1258.