Desigualdades de género en el mercado laboral

  1. Inmaculada Cebrián 1
  2. Gloria Moreno 1
  1. 1 Universidad de Alcalá. Departamento de Economía
Revista:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Brechas de género

Número: 27

Páginas: 47-63

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panorama social

Resumen

El objetivo de este artículo es describir y analizar los aspectos más significativos que caracterizan la presencia de las mujeres en el mercado de trabajo, el tipo de empleos que ocupan y el efecto de su situación familiar sobre su participación laboral. El análisis pone de relieve la existencia de una brecha de género que persiste a pesar de los avances en la participación femenina experimentados en los últimos años y que se relaciona con el desigual reparto de las responsabilidades familiares. Para ello se utilizan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) para el periodo comprendido entre 2005 y 2017.

Referencias bibliográficas

  • Anker , R. (1997), “La segregación profesional entre hombres y mujeres. Repaso de teorías”, Revista Internacional del Trabajo, 116(3): 343-370.
  • Castaño , C. (coord.) (2015), Las mujeres en la gran recesión, Madrid, Editorial Cátedra, colección Feminismos.
  • Cebrián, I. (2018), “El modelo de empleo existente en España y las consecuencias de las reformas laborales” en g. J araÍz arroyo (ed.) Bienestar social y políticas públicas. Retos para pactar el futuro, Madrid, Los Libros de la Catarata: 184-202.
  • Cebrián , I., y G. Moreno (2008), “La situación de las mujeres en el mercado de tra- bajo español: desajustes y retos”, Economía Industrial, 367: 121-37.
  • Cebrián , I., y G. Moreno (2013), “Labour Market Intermittency and its Effect on Gender Wage Gap in Spain”, Revue Interventions économiques (En línea 47| 2013, http://journals.openedition.org/interventionseconomiques/1950).
  • Cebrián , I., y G. Moreno (2015), “The Effects of Gender Differences in Career Interruptions on the GenderWage Gap in Spain”, Feminist Economics, 21(4):1- 27.
  • Dueñas, D.; Iglesias, C., y R. Llorente (2014), “Segregación ocupacional por géneren España ¿exclusión o confinamiento?”, Revista internacional del trabajo, 133(2): 345-371.
  • Duncan , O. D., y B. Duncan (1955), “Amethodological analysis of segregation indexes”, American Sociological Review, 41: 210-217.
  • Gálvez, l., y P. Rodriguez (2011), “La desi¡gualdad de género en las crisis económicas”, Investigaciones Feministas, 2: 113-132.
  • legazpe, N. (2015), “Mujer, trabajo y fami- lia en España”, El Trimestre Económico, LXXXIII (4): 873-896.
  • OIT (2016), Las mujeres en el trabajo: Tendencias de 2016, Ginebra, Oficina Interna-cional del Trabajo.
  • Vega, P. J.; S antero, R.; Castro, B., y N. E. Gómez (2016), “Participación femenina en puestos directivos y desigualdad salarial. Un análisis en el mercado laboral español”, Estudios de Economía Aplicada, 34(1): 155-178