«Los poetas de farsantes»Quevedo, Mateo Luján de Sayavedra y la caricatura del mal dramaturgo a comienzos del XVII

  1. Brioso Santos, Héctor
Journal:
La Perinola: Revista de investigación quevediana

ISSN: 1138-6363 2254-6359

Year of publication: 2018

Issue Title: Figuras, figurillas y figurones quevedianos (Fernando Plata Parga, coord.)

Issue: 22

Pages: 39-64

Type: Article

DOI: 10.15581/017.22.39-64 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: La Perinola: Revista de investigación quevediana

Abstract

The plagiarist author of the Segunda parte of Guzmán de Alfarache (1602) came up with a satirical fictional episode in which a failed playwright reads his comedy in front of a historical theatre company. Around 1610, the novelist Quevedo, in his Buscón (published in 1626), imitated the satire in the Segunda parte de Guzmán de Alfarache, but added a new element to it: a more comprehensive view of the theatre industry and of the creative processes in those years, two crucial issues for the birth of the comedia nueva.

Bibliographic References

  • Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, ed. José María Micó, Madrid, Cátedra, 1987.
  • Alonso Asenjo, José Luis, La Comedia erudita de Sepúlveda: estudio y texto paleográfico-crítico, Londres, Tamesis, 1990.
  • Arellano, Ignacio, (ed.), Paraninfos, segundones y epígonos de la Comedia del Siglo de Oro, Barcelona, Anthropos, 2004.
  • Barrio Olano, José Ignacio, «Guzmán de Alfarache y sus secuencias: evolución del personaje», en Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo, coord. Pierre Civil y Françoise Crémoux, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2010, II, p. 54.
  • Blasco, Javier, ed., Hos ego versiculos feci…: estudios sobre atribución y plagio, Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2010.
  • Brioso Santos, Héctor, «El tópico del mal autor teatral desde el Buscón de Quevedo hasta Moreto, Calderón y Villaviciosa», La transmisión de Quevedo, coords. Flavia Gherardi, Manuel Ángel Candelas Colodrón, Vigo, Academia del Hispanismo, 2015, pp. 153-174.
  • Brioso Santos, Héctor, «Las tribulaciones del mal poeta dramático, según Cervantes: El retablo de las maravillas», en Vida y escritura en el teatro de Cervantes, ed. Luis Gómez Canseco y María Heredia Mantis, Olmedo, Universidad de Castilla-La Mancha, 2016, pp. 11-32.
  • Cabo Aseguinolaza, Fernando, «Prólogo», El Buscón, Barcelona, Crítica, 1993, pp. 1-52.
  • Cascales, Francisco de, Tablas poéticas, ed. Benito Brancaforte, Madrid, Espasa, 1975.
  • Cavillac, Michel, «La cuestión del «padre» en el Guzmán de Alfarache, desde la ‘ética, económica y política’», en Literatura, sociedad y política en el Siglo de Oro. Barcelona-Gerona, 21-24 de octubre de 2009, coords. Eugenia Fosalba Vela y Carlos Vaíllo, Bella Terra, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010, pp. 159-173.
  • Cervantes Saavedra, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Madrid, rae, 2004.
  • Chevalier, Maxime, «Cuentecillos y chistes tradicionales en la obra de Quevedo», en Cervantesvirtual: http://cvc.cervantes.es/literatura/quevedo_critica/satiras/chevalier.htm
  • Chevalier, Maxime, Quevedo y su tiempo: la agudeza verbal, Barcelona, Crítica, 1992.
  • Da Sommaia, Girolamo, Diario de un estudiante de Salamanca, ed. George Haley, Salamanca, Universidad, 1977.
  • De Cos Ruiz, Francisco Javier, «Divertimento y enseñanza en los Sueños de Quevedo», Humor y ciencias humanas: actas del I Seminario Interdisciplinar sobre «El Humor y las Ciencias Humanas»: Cádiz, mayo de 2001, Cádiz, Universidad de Cádiz / Servicio de Publicaciones, 2002, pp. 159-172.
  • Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), Kassel, Reichenberger, 2008.
  • Fernández Nieto, Manuel, Investigaciones sobre Alonso Remón, dramaturgo desconocido del siglo XVII, Madrid, Retorno, 1974.
  • Francis, Alan, «El Guzmán apócrifo: ¿Picaresca decadente o problemática?», Revista Hispánica Moderna, 39, 1976-1977, pp. 85-95.
  • García Reidy, Alejandro, «Ocultación y presencia autorial en las fiestas por las dobles bodas reales de 1599», en El autor oculto en la literatura española: siglos XIV a XVIII, ed. Maud Le Guellec, Madrid, Casa de Velázquez, 2014, pp. 77-92.
  • Herrero García, Miguel, «De la profesión a la inadaptación (la sátira social contra los poetas)», Oficios populares en la sociedad de Lope de Vega, Madrid, Castalia, 1977, pp. 231-258.
  • La Barrera, Cayetano Alberto de, Catálogo bibliográfico y biográfico del antiguo teatro español desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Londres, Tamesis, 1968.
  • Labourdique, Bernadette, y Michel Cavillac, «Quelques sources du Guzman apocryphe de Mateo Luján», Bulletin Hispanique, 71, 1969, pp. 191-217.
  • Laguna, Juan I., La Philosophía moral en el Guzmán apócrifo: la autoría de Juan Felipe Mey a la luz de las nuevas fuentes, Ciudad Real, Almud, 2012.
  • Lázaro Carreter, Fernando, «Originalidad del Buscón», en Francisco de Quevedo, El Buscón, ed. Fernando Cabo Aseguinolaza, Barcelona, Crítica, 1993, pp. IX-XXIV.
  • Mañero Lozano, David, «Introducción», en Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache, Madrid, Cátedra, 2007, pp. 11-97.
  • McGrady, Donald, «Mateo Luján de Sayavedra y López Pinciano», Thesaurus, XXI, 1966, pp. 331-340.
  • Moreno Mendoza, Arsenio, «La figura del demonio en el teatro y la pintura del Siglo de Oro español», Atrio, 15-16, 2009-2010, pp. 149-156.
  • Perromat Augustin, Kevin, «Cuervos, cornejas y plumas ajenas. Autoría difusa y reutilización de materiales en el teatro del Siglo de Oro», Lemir, 13, 2009, pp. 261-280.
  • Profeti, Maria Grazia, y Bernardo García García, (ed.), Lope de Vega, Fiestas de Denia, Florencia, Alinea Editrice, 2004.
  • Quevedo, Francisco de, El Buscón, ed. Fernando Cabo Aseguinolaza, Barcelona, Crítica, 1993.
  • Quevedo, Francisco de, Los sueños, ed. Ignacio Arellano, Madrid, Cátedra, 1991.
  • Rico, Francisco, La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, Seix Barral, 1973.
  • Rojas Villandrando, Agustín de, El viaje entretenido, ed. Jean-Pierre Ressot, Madrid, Castalia, 1995.
  • Ruano de la Haza, José María, «Lope and the Theatre in Madrid», en A Companion to Lope de Vega, ed. Alexander Samson y Jonathan Thacker, Londres, Tamesis, 2008, pp. 29-50.
  • Sánchez Mariana, Manuel, «Los manuscritos dramáticos del Siglo de Oro», en Ex libris. Homenaje al profesor José Fradejas Lebrero, coord. José Nicolás Romera Castillo, Ana Freire López y Antonio Lorente Medina, Madrid, uned, 1993, vol. 1, pp. 441-452.
  • San Román, Francisco de Borja, Lope de Vega, los cómicos toledanos y el poeta sastre. Serie de documentos inéditos de los años de 1590 a 1615, Madrid, Imprenta Góngora, 1935.
  • Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache, ed. David Mañero Lozano, Madrid, Cátedra, 2007.
  • Sentaurens, Jean, Séville et le théâtre de la fin du Moyen Âge à la fin de XVIIe siècle, Bordeaux, Université de Bordeaux III, 1984.
  • Sobejano, Gonzalo, «De la intención y valor del Guzmán de Alfarache», Romanische Forschungen, 71, 3-4, 1959, pp. 267-311 (Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009, sin paginar).
  • Sobejano, Gonzalo, «El mal poeta de comedias en la narrativa del siglo XVII», Hispanic Review, 41, 1973, pp. 313-330.
  • Tropé, Hélène, (ed.), Lope de Vega, Los locos de Valencia, Madrid, Castalia, 2003.
  • Tobar Quintanar, María José, «El Buscón: una obra juvenil de Quevedo», Archivum, lxi-lxii, 2011-2012, pp. 445-474.
  • Vega García-Luengos, Germán, «La reescritura permanente del teatro español del Siglo de Oro: nuevas evidencias», en Criticón, «Actas del seminario «Siglo de Oro y reescritura, I: Teatro», 72, 1998 pp. 11-34.
  • Vitse, Marc, (ed.), «Actas del seminario «Siglo de Oro y reescritura, I: Teatro», Criticón, 72, 1998.