¿Regiones, nacionalidades o naciones? Desarrollo autonómico y propuesta federal

  1. Encarna Carmona Cuenca
Revista:
Sistema: revista de ciencias sociales

ISSN: 0210-0223

Any de publicació: 2018

Número: 251-252

Pàgines: 183-210

Tipus: Article

Altres publicacions en: Sistema: revista de ciencias sociales

Resum

In this paper I study the meaning of the terms nation, nationalities and regions in the Spanish Constitution of 1978 and in the Statutes of Autonomy, taking into account the development of the Estado autonómico during the validity of our Fundamental Norm. The conclusion is that there is no single definition of these terms and they are not clear legal concepts either. In particular, in accordance with international law and comparative law, denominating a territory as a nation does not imply the recognition of a right of secession. The proposals for federal reform, including the constitution of a plurinational federal State, are also analyzed.

Referències bibliogràfiques

  • Pablo Lucas Verdú y Pablo Lucas Murillo de la Cueva, Manual de Derecho Político I. Introducción y Teoría del Estado, Tecnos, 1994, 3ª ed., pág. 147.
  • Alfred Cobban, The Nation State and National Self-Determination, Collins, Londres y Glasgow, 1969, págs. 107 y sigs.
  • Pasquale Stanislao Mancini, Sobre la nacionalidad, ed. Antonio E. Pérez Luño, trad. Manuel Carrera Díez, Tecnos, Madrid, 1985.
  • Hermann Heller, Teoría del Estado, Fondo de Cultura Económica, México, 1987.
  • Juan Pablo Fusi, España. La evolución de la identidad nacional, Temas de Hoy, Madrid, 2000, pág. 94.
  • Juan Pablo Fusi, La patria lejana. El nacionalismo en el siglo XX, Taurus, Madrid, 2003
  • Juan Pablo Fusi, Historia mínima de España, Turner, Madrid, 2012.
  • Antonio Morales, Juan Pablo Fusi y Andrés de Blas (dirs.), Historia de la nación y del nacionalismo español, Fundación Ortega-Marañón y Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2013.
  • Jsé Álvarez Junco, Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Santillana, Madrid, 2003 (5ª edición), págs. 305 y sigs.
  • John H. Elliot, La rebelión de los catalanes. Un estudio sobre la decadencia de España (1598- 1640), Siglo XXI de España, Madrid, 1977, págs. 7 y sigs.
  • Javier Pérez Royo, Curso de Derecho Constitucional, decimoquinta edición revisada y puesta al día por Manuel Carrasco Durán, Marcial Pons, Madrid, 2016, pág. 791.
  • José Álvarez Junco, Mater Dolorosa, op. cit., págs. 593 y sigs.
  • Jordi Solé Tura y Eliseo Aja, Constituciones y períodos constituyentes en España (1808-1936), Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1979, 5ª edición, pág. 57.
  • Gumersindo Trujillo, El federalismo español, Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1967.
  • Raquel Rico Linage, Constituciones históricas. Ediciones oficiales, Universidad de Sevilla, 1999 (3ª edición).
  • Pedro Cruz Villalón, La curiosidad del jurista persa y otros estudios sobre la Constitución, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2006 (2ª edición)
  • Óscar Alzaga Villaamil, «La Nación como poder constituyente en los preámbulos de las leges superiores. El Estatut de 2006 y la STC 31/2010», en Teoría y Realidad Constitucional, nº. 27, 2011, págs. 131-176.
  • Eliseo Aja, El Estado autonómico: federalismo y hechos diferenciales, Alianza, Madrid, 2003, pág. 171.
  • Josep M. Castellà Andreu, Derechos y principios rectores en los EEAA, Atelier, Barcelona, 2008,
  • Josep M. Castellà Andreu «La Sentencia del Tribunal Constitucional 31/2010, sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña y su significado para el futuro del Estado autonómico», en Fundación Ciudadanía y Valores, septiembre de 2010, www. funciva.org (fecha de consulta: 21 de febrero de 2018).
  • Joaquín Tornos Mas, «La sentencia del Tribunal Constitucional español 31/2010 sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña», en Istituzioni del Federalismo, nº. 1, 2011.
  • José Juan González Encinar, El Estado unitario-federal. La autonomía como principio estructural del Estado, Tecnos, Madrid, 1985.
  • Javier Pérez Royo, Curso de Derecho Constitucional, decimotercera edición revisada y puesta al día por Manuel Carrasco Durán, Marcial Pons, Madrid, 2012, págs. 795-797.
  • Santiago Muñoz Machado y otros, «Ideas para una reforma de la Constitución», pág. 14. Puede consultarse el documento, por ejemplo, en: http://idpbarcelona.net/docs/actual/ideas_reforma_ constitucion.pdf (fecha de consulta: 30 de abril de 2018).
  • Javier García Roca (ed.), Pautas para una reforma constitucional. Informe para el debate, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2014.