La transformación de la topografía y del paisaje en la construcción del Monasterio de El Escorial

  1. Chías Navarro, P. 1
  2. Abad Balboa, T. 1
  1. 1 Escuela de Arquitectura, Universidad de Alcalá
Aldizkaria:
Informes de la construcción

ISSN: 0020-0883

Argitalpen urtea: 2016

Alea: 68

Zenbakia: 543

Mota: Artikulua

DOI: 10.3989/IC.15.142 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Informes de la construcción

Laburpena

The place chosen to build the Monastery was a quite sunny wind-protected esplanade on the hillside of Mount Abantos. What formerly seemed a gentle slope, soon turned out to be one of the essential factors to be considered both in the design and the construction processes. The large dimensions of the building and its gardens needed to be laid down on a wide platform. On the other hand, huge amounts of earth must be dug out due to the vicinity of the rough mountainside. As a consequence, big retaining walls were built, and the platform was filled in with earth, while the remainings were removed to the next area of Terreros. Therefore the main target of this research is the recreation of the original topography and landscape surrounding the Monastery of El Escorial, as well as their transformations.

Erreferentzia bibliografikoak

  • (1) Vicuña, C. (1929). Los minerales de El Escorial, con una descripción geológica del circo del mismo nombre. San Lorenzo de El Escorial: Imprenta del Real Monasterio de El Escorial.
  • (2) Andrés, G. de (1975). Toponimia e historia de la Montaña Escurialense. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 11: 15-26.
  • (3) Cervera Vera, L. (1986). El conjunto escurialense con naturaleza urbanizada. En El Escorial. La arquitectura del Monasterio (pp. 89-113). Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos.
  • (4) Chías, P., Abad, T. (2014). La construcción del entorno del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Agua, territorio y paisaje. Informes de la Construcción, 66 (536): e046. http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.027
  • (5) Inza, F. de (1963). El Escorial, su tiempo y el nuestro. Arquitectura, 56: 41-50.
  • (6) Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid, Envío 61, I, fols. 8-19 (28 de febrero de 1562).
  • (7) Sigüenza, J. de (1605). Tercera parte de la Historia de la Orden de San Gerónimo Doctor de la Iglesia. Dirigida al Rey nuestro Señor Don Philippe III. Libro Tercero, Discurso II, pp. 535-541. Madrid, en la Imprenta Real. Biblioteca Nacional de España, Madrid, Signatura AHMo/172252.
  • (8) Sigüenza, op. cit. Mss. en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial, Madrid, Signatura Ms. &-II-22.
  • (9) Sigüenza, op. cit. Discurso III, pp. 542-543.
  • (10) Chías, P. (2016). La iconografía del Monasterio de El Escorial: Tradición e innovación en cuatro siglos de imágenes impresas (I). Revista EGA (en edición).
  • (11) Wilkinson Zerner, C. (1996). Juan de Herrera. Arquitecto de Felipe II. Madrid: Akal, p. 45.
  • (12) Marías, F. (2001). El Escorial entre dos Academias: Juicios y dibujos. Reales Sitios, 38(149): 2-19.
  • (13) Chías, P. (2013). Territorio y paisaje en el entorno del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial: planos y vistas desde el dibujo de Hatfield House a Guesdon. Revista EGA, 22: 38-49.
  • (14) Arístegui, A., Dávila, F., Ruiz, A.C., Sánchez, J. (2014). El Archivo Topográfico del IGN: Origen de la cartografía actual de España. Revista Catalana de Geografía, 19(50): http://www.rcg.cat/articles.php?id=314.
  • (15) Jürgens, O. (1992). Ciudades españolas. Su desarrollo y configuración urbanística. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas, p. 349.
  • (16) Archivo General de Simancas, Obras y Bosques, Leg. 6. Carpeta «Parecer que algunos maestros dieron sobre lo de la obra del Monasterio», firmada por Rodrigo Gil y por el licenciado Gutierrez (5 julio 1564).
  • (17) Archivo General de Simancas, Obras y Bosques, Leg. 6 (julio 1564).
  • (18) Archivo General de Simancas, Obras y Bosques, Escorial, leg. 2, fol. 95 (6 julio 1564) y 108 (10 agosto).
  • (19) Chías, P. (2015). La Botica del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial: una visión desde la Arquitectura. En Gomis, A., Rodríguez Nozal, R. (eds.) De la Botica de El Escorial a la Industria farmacéutica: en torno al medicamento (pp. 23-66). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • (20) Archivo del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, X-2.
  • (21) Archivo del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, X-8, XI-29 y XI-36.