Multifractal characteristics of bed thickness in the late Turonian -early Coniacian sequence (Iberian Ranges, Spain)

  1. José Francisco García-Hidalgo 1
  2. Javier Gil Gil 1
  3. Mónica Arias Llorente 1
  4. Pablo Gumiel Martínez 1
  5. María Beatriz Carenas Fernández 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
Revista de la Sociedad Geológica de España

ISSN: 0214-2708

Año de publicación: 2016

Volumen: 29

Número: 1

Páginas: 79-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Sociedad Geológica de España

Resumen

Una aproximación multifractal puede ayudar a entender la controversia sobre si el espesor de los estratos obedece a una distribución log-normal o fractal. En este sentido, la distribución de los espesores de estratos del Turoniense superior-Coniaciense inferior de la Cordillera Ibérica presenta propiedades multiescalares relacionadas con estructuras que pueden ser descritas como una colección de subconjuntos fractales entrelazados, que presentan escalas fractales en un amplio rango de exponentes y dimensiones. Los espectros multifractales pueden discriminar entre columnas localizadas en diferentes ambientes sedimentarios (costero, marino somero y la zona de indentación entre ambas). La dimensión de correlación (D2) es equivalente a la dimensión fractal de distribución de espesores (Dt ) y, en el área estudiada, se ha usado como un factor de discriminación en el análisis de la distribución de ambientes sedimentarios. En consecuencia, el análisis multifractal puede ser considerado como una herramienta útil para discriminar secuencias estratigráficas, y puede ayudar con el análisis de la ciclicidad y la correlación a escala de cuenca sedimentaria.

Información de financiación

This work was funded by Project PEII-2014-037-P of the Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha and by the dGICYT Project CGL2009-03046/BTE-12008 (Ministerio de Ciencia e Innovación). The authors would like to thank Prof. Agustin Martin-Izard (Universidad de oviedo) and an anonymous reviewer for their valuable suggestions and comments to improve the manuscript.