Historical Determinism in the 1812 Constitutions of the United States and Spain

  1. Gurpegui, José Antonio 1
  1. 1 Instituto Franklin-UAH
Aldizkaria:
Complutense Journal of English Studies

ISSN: 2386-3935

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakia: 26

Orrialdeak: 9-25

Mota: Artikulua

DOI: 10.5209/CJES.62380 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Complutense Journal of English Studies

Laburpena

The Constitution of the United States has not been a document specially  referred to, nor considered, by Spanish academics who have studied the Constitution of 1812. Even the constitutionalists gathered in Cádiz fled from anything that could evoke a republican and federalist constitution being their purpose radically different. In a general way, it has been the French Constitution of 1791, the reference text “par excellece”. But, beyond the liberal principles that Americans and most of the Spaniards embraced, there were some historical coincidences in the United States and Spain which conditioned in a similar way the final result of both political documents.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Artola, Miguel. (1974). La burguesía revolucionaria (1808-1874). Madrid: Alianza Editorial.
  • Bidart Campos, G. (1993). “Estado y Constitución”. https://archivos.juridicas.unam.mx/ www/bjv/libros/7/3447/3.pdf
  • Cossio, Carlos (1982). “La filosofía latinoamericana”. Memoria del X Congreso Mundial Ordinario de Filosofía del Derecho y Filosofía Social (IVR), volumen VI. México: UNAM. (185-200).
  • Cruz Villalón, Pedro. (2007). “La Constitución de 1808 en perspectiva comparada”. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol. nº 58 y 59. (83-93).
  • Da Paz Silva, Jairdilson. (2016). La Santa Ciudadanía del Imperio: Confesionalidad como fuente restrictiva de derechos en Brasil (1823-1831). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Fernández García, Antonio. (2010). Las Cortes y la Constitución de Cádiz. Madrid: Arco Libros S.L.
  • Friera Álvarez, Marta; e Ignacio Fernández Sarasola. “La opción patriótica: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812”. http://www.cervantesvirtual.com/portales/constitucion_ 1812/contexto_historico7/
  • Gómez Ochoa, Fidel. (2013). “Antifederalismo en España en las primeras décadas de la época liberal (1810-1837)”. M. Suárez Cortina y M. Ridolfi (Eds.). El estado y la nación: Cuestión nacional, centralismo y federalismo en la Europa del Sur. (71-101). Santander: Ediciones de la Universidad de Cantabria.
  • La Parra, Emilio. (1984). La libertad de prensa en las Cortes de Cádiz. Nau LLibres. Valencia.
  • Martínez Sospedra, Manuel. (1978). La Constitución de 1812 y el primer liberalismo español: el constitucionalismo liberal a principios del s. XIX. Valencia: Universitat de Valencia.
  • Masso Garrote, Marcos Francisco. (2011). “Significado y aportes de la Constitución de Cádiz de 1812 en el Constitucionalismo español e iberoamericano”. Iuris Tantum: Revista Boloviana de Derecho Vol.12, nº 12. (122-149).
  • Moliner i Prada, Antonio. (2008). “El movimiento juntero de 1808”. Boletín de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Nº extra 1. (67-94).
  • Moreno Alonso, Manuel. (1989). “Sugerencias inglesas para unas cortes españolas”; Materiales para el Estudio de la Constitución de 1812. Juan Cano Bueso ed. Madrid. Ed. Tecnos/Parlamento de Andalucía. (499-520).
  • Tomás y Valiente, Francisco. (2011). Genesis de la Constitución de 1812. Introducción de Maía Lorente Sariñena. Pamplona: Urgoiti Editores.
  • Torres del Moral, Antonio. (2011). “La Soberanía Nacional en la Constitución de Cádiz”. Revista de derecho político. Nº 82. (57-117).
  • Varela Suanzes-Carpegna, Joaquín. (2012). “Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812”.
  • Corts. Anuario de Derecho Parlamentario. Nº 26. (191-208).
  • Varela Suanzes-Carpegna, Joaquín. (1997). “El debate sobre el sistema británico de gobierno en España durante el primer tercio del Siglo XIX” en Poder, Economía y Clientelismo. Ed. Javier Alvarado. Madrid: Marcial Pons. (97-124).
  • Varela Suanzes-Carpegna, Joaquín. (1993). “Un precursor de la monarquía parlamentaria: Blanco-White y `El Español´ (1810-1814)”. Revista de Estudios Políticos nº79 (nueva época) enero-marzo. (101-113).
  • Varela Suanzes-Carpegna, J. La Constitución de Cádiz en su contexto español y europeo (1808-1823). http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-constitucion-de-cadiz-en-su-contexto- espanol-y-europeo-1808-1823/
  • Vera Santos, José Manuel (2012). “Los precedentes franceses y estadounidenses y su influencia en la rigidez constitucional de la Constitución Española de 1812”. Revista de Derecho Político. Nº 83. (473-510).