La Triangulación Diagnóstica del Cuidadotécnica deductiva para identificar juicios clínicos enfermeros implícitos en fuentes documentales

  1. Alexandra González Aguña
  2. Mª Lourdes Jiménez Rodríguez
Revista:
ENE Revista de Enfermería

ISSN: 1988-348X

Ano de publicación: 2018

Título do exemplar: La ciencia del cuidado

Número: 12

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: ENE Revista de Enfermería

Resumo

Nursing diagnosis involves a clinical reasoning that is inserted in the Nursing Care Process. This process appears as a professional model of structure represented through standardized languages, also known as nurse taxonomies. A set of health information that in Spain is legislated for its integration into the clinical records of the National Health System. The triangulation then arises as a research technique about care. A technique that uses logic to approach clinical judgment from the information provided by the variables, results and interventions that are recorded. The objective of the study is to describe the Diagnostic Triangulation of Care as a technique for the identification of Nursing diagnoses that are implicit in the records of clinical reports and other textual sources.

Referencias bibliográficas

  • Pérez Rivas, F. (2014). Evaluación de la utilización de la metodología de Enfermería en Atención Primaria y su repercusión en los indicadores de resultados en salud de la población.
  • Brito Brito, R,Sánchez Herrero, H,Fernández Gutiérrez, DÁ,García Moreno, V,Rodríguez Álvaro, . (2016). Validación de contenido de la clasificación de diagnósticos enfermeros 2015-2017 de NANDA-I para el abordaje de la cronicidad en atención primaria. ENE. 10.
  • Rodríguez Álvaro, . (2017). Epidemiología enfermera del duelo en Canarias.
  • Kérouac, S,Pepin, J,Ducharme, F,Duquette, A,Major, . (2004). El pensamiento enfermero. Elsevier Masson. Madrid.
  • Santamaría García, J. (2008). Investigación deductiva, representación lógica e implementación computacional sobre las limitaciones de acción del Autocuidado según el modelo de Dorothea Orem. Universidad de Alcalá. Madrid.
  • Arribas Cachá, A,Amezcua Sánchez, A,Sellán Soto, C,Santamaría García, JM,Jiménez Rodríguez, ML,López Plaza, M. (2012). Diagnósticos enfermeros normalizados. Fuden. Madrid.
  • Santamaría García, JM,Jiménez Rodríguez, ML,González Sotos, LA,Arribas Cachá, . (2010). Notas sobre el cuidado, por qué es y cómo es. 2.0 Versión profesional. Fuden. Madrid.
  • Wittgenstein, . (2012). Tractatus logico-philosophicus. Alianza. Madrid.
  • Locke, . (2014). Sobre el abuso de las palabras. Taurus. Madrid.
  • González Aguña, . (2013). Red asociativa de los lenguajes normalizados del cuidado: Base para la Triangulación Taxonómica a propósito de la Gripe A/H1N1. Universidad de Alcalá. Madrid.
  • Arribas Cachá, A,Aréjula Torres, JL,Borrego de la Osa, R,Domingo Blázquez, M,Morente Parra, M,Robledo Martín, . (2006). Valoración enfermera estandarizada. Clasificación de los criterios de valoración de enfermería. Fuden. Madrid.
  • Juvé, M. (2016). ATIC. Eje diagnóstico. Madrid.
  • (2010). Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud.
  • (2015). NANDA: Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2015-2017. Elsevier. Madrid.
  • Moorhead, S,Johnson, M,Maas, ML,Swanson, . (2013). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de Resultados en Salud. 5. Elsevier. Madrid.
  • Bulechek, GM,Butcher, HK,Dochterman, JM,Wagner, C. (2013). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6. Elsevier. Madrid.
  • An introduction to triangulation.
  • Aguilar Gavira, S,Barroso Osuna, . (2015). La Triangulación de datos como estrategia en investigación educativa.
  • Walsh, . (2013). When I say … triangulation. Medical Education. 47.
  • Illana Rubio, J. (2012). Matemáticas en el antiguo Egipto.
  • Denzin, N. (1970). Sociological Methods. A Sourcebook. Aldine Publishing Company. Chicago.
  • Arias Valencia, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y educación en enfermería. 18.
  • Betrián Villas, E,Galitó Gispert, N,García Merino, N,Jové Monclús, G,Macarulla García, . (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación(REICE). 11.
  • Santamaría García, JM,Arribas Cachá, A,Gómez González, JL,Jiménez Rodríguez, L,Sellán Soto, MC,González Sotos, L. (2009). La Investigación Taxonómica del Cuidado (ITC). El Lenguaje del Cuidado. 2.
  • González Aguña, A,Santamaría García, J. (2015). El ciclo del cuidado: El modelo profesional de cuidado desde el enfoque del pensamiento. ENE Revista de Enfermería. 9.
  • González Aguña, A,Gómez González, JL,Vázquez Sellán, . (2015). La técnica de Triangulación Taxonómica: una herramienta para el aprendizaje diagnóstico con base NANDA.
  • Hernández Ortiz, H,Parra Dorantes, . (2013). Problemas sobre la distinción entre razonamientos deductivos e inductivos y su enseñanza. Innovación Educativa. 13.
  • Copi, IM,Cohen, . (2013). Introducción a la lógica. 2. Limusa. México.
  • Henquin, R. (2013). Epidemiología y estadística. Corpus Editorial. Buenos Aires.
  • Bermejo Fraile, . (2001). Problemas sobre la distinción entre razonamientos deductivos e inductivos y su distinción. Innovación Educativa. 63.
  • Marín Martínez, M,Romero Cuevas, . (2018). Búsqueda de información biomédica. Recursos en la nueva interfaz de PubMed.. Cariocore. 45.