La guadúa que se cortapaisajes culturales y patrimonio construido en la costa ecuatoriana (Manabí, Ecuador)

  1. Castro Priego, Manuel 1
  2. Barcia Moreira, Manuel Alejandro 2
  3. Labrada Ochoa, Marcos Octavio 2
  4. Chasing Guagua, Edison Aroldo 3
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Ecuador.
  3. 3 Universidad Estatal del Sur de Manabi
    info

    Universidad Estatal del Sur de Manabi

    Jipijapa, Ecuador

    ROR https://ror.org/05pnzjf85

Revista:
Revista española de antropología americana

ISSN: 0556-6533

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Dossier: La filiación cultural de la lapidaria mesoamericana en turquesas, jadeítas y piedras verdes

Número: 48

Páginas: 79-103

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REAA.63691 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de antropología americana

Resumen

El bambú y la madera generaron una arquitectura nueva durante el primer periodo de expansión cacaotera (siglos XVIII-XIX) en Ecuador, marcada por influencias europeas. El estudio de las construcciones se ha realizado tradicionalmente en términos monumentalistas. Gran parte de ellas se encuentran en peligro de desaparición como resultado de las reducidas políticas locales de conservación, la escasez de normativas de protección, y una pérdida de las tradiciones en torno a la explotación del bambú. La investigación plantea un estudio multidisciplinar en el área sur de la provincia de Manabí, con un primer acercamiento etnográfico. Se analizan las posibilidades de desarrollo en torno a la protección del espacio urbano más emblemático de la arquitectura en guadúa, la ciudad de Jipijapa. Al mismo tiempo, se examina la construcción de nuevos paradigmas «culturales» en la región costera del Ecuador como resultado de la reformulación del Estado ecuatoriano. La nueva realidad surgida sitúa en un segundo plano los tradicionales «patrimonios culturales dominantes», siendo uno de los más representativos la arquitectura del periodo cacaotero.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, Alberto. 2006. Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
  • Alsedo y Herrera, Dionisio. 1741. Compendio histórico de la Provincia, partidos, ciudades, astilleros, ríos, puerto de Guayaquil en las costas del Mar del Sur. Madrid. Biblioteca Digital Hispánica, http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000001065.
  • Álvarez Litben, Silvia Graciela. 2016. «¿Es posible un patrimonio cultural para el Sumak Kawsay?: un largo camino por recorrer». PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 14 (1): 285-299.
  • Andrés-Gallego, José. 2005. La esclavitud en la América española. Madrid: Ediciones Encuentro.
  • Banik, Ratan Lal. 2015. «Harversting Techniques», en Bamboo: The Plant and its Uses, Tropical Forestry, Walter Liese y Michael Köhl, eds., pp. 193-226. Heidelberg: Springer International Publishing.
  • Benavides, Oswald Hugo. 2009. «Disciplining the Past, Policing the Present: The Postcolonial Landscape of Ecuadorian Nostalgia». Archaeologies 5 (1): 134-160.
  • Benavides, Oswald Hugo. 2013. «Working/Touring the Past: Latin American Identity and the Political Frustration of Heritage». Journal of Historical Archaeology 17 (2): 245-260.
  • Benzoni, Girolamo. 2000. La historia del Mundo Nuovo. Guayaquil: Banco Central del Ecuador.
  • Bernard, Harvey Russell. 2006. Research Methods in Anthropology: Qualitative and Quantitative Approaches. Oxford: Altamira.
  • Caballero Zoreda, Luis y María Consuelo Escribano Velasco, coords. 1996. Arqueología de la arquitectura: el método arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en edificios históricos. Valladolid: Consejería de Educación y Cultura, Junta de Castilla y León.
  • Camino Solórzano, Miguel Ángel. 2011. «La caña guadúa en la provincia de Manabí y el litoral de Ecuador», en Construcción con tierra. Tecnología y arquitectura, congresos de arquitectura de tierra en Cuenca de Campos 2010/2011, pp. 205-212. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Caryn, Bern. 2015. «Chagas’ Disease». The New England Journal of Medicine 373 (5): 456-466.
  • Castro Priego, Manuel, Marcos Octavio Labrada y Edison Aroldo Chasing Guagua. 2017. «Mujer y tradición cerámica en la costa ecuatoriana: indicadores etnoarqueológicos», en Museos arqueológicos y género. Educando en igualdad, Lourdes Prados Torreira y Clara López Ruiz, eds., pp. 323-358. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Cerezo Martínez, Ricardo. 1987. La expedición Malaspina: 1789-1794, vol. 1. Madrid: Lunwerg Editores.
  • Chiriboga Vega, Manuel. 2013. Jornaleros, grandes propietarios y exportación cacaotera, 1790-1925. Quito: Corporación Editora Nacional.
  • Compte Guerrero, Florencio. 2015. «El aporte naval y de los carpinteros de ribera en la arquitectura tradicional de Guayaquil», en Actas del Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción, pp. 471-480. Madrid: Instituto Juan de Herrera.
  • Dormaels, Mathieu. 2012. «Identidad, comunidades y patrimonio Local: una nueva legitimidad social». Alteridades 22 (43): 9-19.
  • Endere, María Luz y María Laura Zulaica. 2015. «Sustentabilidad socio-cultural y Buen Vivir en sitios patrimoniales: evaluación del caso Agua Blanca, Ecuador». Ambiente & Sociedade 18 (4): 265-290.
  • Fiedel, Stuart J. 2000. «The Peopling of the New World: Present Evidence, New Theories, and Future Directions». Journal of Archaeological Research 8 (1): 39-103.
  • González-Hernández, Guadalupe Margarita. 2013. «Urbis: de los imaginarios al fetichismo frente al debate de los centros históricos». Boletín Científico Sapiens Research 3 (2): 29-33.
  • Guinea Bueno, Mercedes. 2010. «Un edificio enterrado ritualmente: la Estructura 1 del montículo J8 del sitio manteño de Japotó, Manabí, Ecuador». Bulletin de l´Institut Français d’Études Andines 39 (3): 503-530.
  • Hernández-Ramírez, Macarena y Esteban Ruiz-Ballesteros. 2011. «Etnogénesis como práctica. Arqueología y turismo en el pueblo Manta (Ecuador)». Antropólogos Iberoamericanos en Red 6 (2): 159-192.
  • Juan, Jorge y Antonio de Ulloa. 1748. Relación histórica del viage a la América Meridional hecho de orden de S. Mag. para medir algunos grados de meridiano terrestre y venir por ellos en conocimiento de la verdadera figura y magnitud de la Tierra: con otras varias observaciones astronómicas. Biblioteca Digital Hispánica, Madrid. http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000046090.
  • Kleinn, Christoph y David Morales Hidalgo. 2006. «An Inventory of Guadua (Guadua angustifolia) Bamboo in the Coffee Region of Colombia». European Journal of Forest Research 125 (4): 361-368.
  • Lagunas Arias, David. 2006. «El espacio del turismo». Alteridades 16 (31): 119-129.
  • Lauria Santiago, Aldo. 1999. An Agrarian Republic: Commercial Agriculture and the Politics of Peasant Communities in El Salvador 1823-1914. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
  • Laviana Cuetos, María Luisa. 2002. Guayaquil en el siglo XVIII. Recursos naturales y desarrollo económico. Guayaquil: Banco Central del Ecuador.
  • Maiguashca, Juan. 2012. «La incorporación del cacao ecuatoriano al mercado mundial entre 1840 y 1925, según los informes consulares». Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia 35: 67-97.
  • Mcewan, Colin y María Isabel Silva. 2011. «Seats of Power and Iconographies of Identity in Ecuador. Unpacking the Collection», en Networks of Material and Social Agency in the Museum, A.C.S. Byrne, ed., pp. 249-265. Nueva York: Springer.
  • Mcmichael, Crystal H. 2014. «Bamboo‐Dominated Forests and pre‐Columbian Earthwork Formations in South‐Western Amazonia». Journal of Biogeography 41 (9): 1733-1745.
  • Naranjo Villavicencio, Marcelo. 2010. La cultura popular en el Ecuador. Tomo IX, Manabí. Cuenca: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares.
  • Nurnberg, David, Julio Estrada Ycaza y Olaf Holm. 1982. Arquitectura vernácula en el litoral. Archivo Histórico del Guayas 14. Guayaquil: Banco Central del Ecuador.
  • Olivier, Jean, Thierry Otto, Martin Roddaz, Pierre-Olivier Antoine, Ximena Londoño y Lynn G. Clark. 2009. «First Macrofossil Evidence of a pre-Holocene Thorny Bamboo cf. Guadua (Poaceae: Bambusoideae: Bambuseae: Guaduinae) in South-Western Amazonia (Madre de Dios– Perú)». Review of Palaeobotany and Palynology 153 (1-2): 1-7.
  • Pineo, Teodoro Ronn. 1994. «Guayaquil y su región en el segundo boom cacaotero (1870-1925)», en Historia y región en el Ecuador: 1830-1930, Juan Maiguashca, ed., pp. 251-294. Quito: Corporación Editora Nacional.
  • Ponce, Juan y Fander Falconí. 2011. «Ecoturismo: emprendimientos populares como alternativa a un desarrollo excluyente», en Espacios en disputa: el turismo en Ecuador, Mercedes Prieto, ed., pp. 167-205. Quito: Flacso-Sede Ecuador.
  • Ponce Leyva, Pilar. 1994. Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito siglos XVI-XIX. Quito: Abya-Yala.
  • Poria, Yaniv e Israel Gregory Ashworth. 2009. «Heritage Tourism-Current Resources for Conflict». Annals of Tourism Research 36 (3): 522-525.
  • Prats, Llorenç. 2005. «Concepto y gestión del patrimonio local». Cuadernos de Antropología Social 21: 17-35.
  • Regalado Espinoza, Libertad. 2010. Las hebras que tejieron nuestra historia. Quito: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
  • Rodríguez, J. Alexander, Isabel C. Sepúlveda, Juan C. Camargo García y Jesús H. Galvis Quintero. 2009. «Soil and Nutrient Loss under Different Vegetation Covers in Colombia’s Andean Region/Pérdidas de suelo y nutrientes bajo diferentes coberturas vegetales en la zona andina de Colombia». Acta Agronómica 58 (3): 160-166.
  • Sick, Deborah. 1999. Farmers of the Golden Bean: Costa Rican Households and the Global Coffee Economy. Chicago: Northern Illinois University Press.
  • Striffler, Steve. 2002. In the Shadows of State and Capital: The United Fruit Company, Popular Struggle, and Agrarian Restructuring in Ecuador, 1900-1995. Durham: Duke University Press.
  • Tardieu, Jean Pierre. 2006. El negro en la Real Audiencia de Quito. Siglos XVI-XVIII. Quito: Ediciones Abya-Yala.
  • Troncoso Claudia y Analía Almirón. 2005. «Turismo y patrimonio. Hacia la relectura de sus relaciones». Revista Aportes y Transferencias 1 (9): 56-74.