¿Compliance o cumplimiento normativo? Estudio de corpus con fines profesionales y didácticos en la prensa española

  1. Alcalde Peñalver, Elena 1
  2. Santamaría Urbieta, Alexandra 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revue:
Revista de lingüística y lenguas aplicadas

ISSN: 1886-2438

Année de publication: 2019

Número: 14

Pages: 19-27

Type: Article

DOI: 10.4995/RLYLA.2019.10948 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Revista de lingüística y lenguas aplicadas

Résumé

The aim of this paper is to analyze the use of the term “compliance”, considered one of the most popular topics in the legal-economic field in 2017 and 2018 in the Spanish press to determine whether there is a preference for its use in English, for its translation into Spanish or for both options. A corpus methodology has been used to study the frequency of use of the term in two generalist newspapers (El País and La Vanguardia) and two specialized ones (Expansión and El Economista), during the period between January 2017 and October 2018. The results show a preference for the use of the term in English, although this trend is accentuated in the specialized press in comparison with the general press. From a terminological perspective this analysis helps develop training and the profession of the translator since it is a contribution for the acquisition of the lexical competence necessary for professional translation.

Références bibliographiques

  • Fernández Alonso, A. y Alcalde Peñalver, E. (2017). “Terminología y traducción para el mundo empresarial”. Formulación de los nuevos espacios docentes”, En Santos Martínez, C. J. (Ed.) Formulación de los nuevos espacios docentes. Madrid: Tecnos, 125-132.
  • Alcalde Peñalver, E. (2016). La doble especialización en traducción jurídica y financiera: vínculos y necesidades formativas en España. MONTi. Monografía de Traducción e Interpretación, 8, 279-300. https://doi.org/10.6035/MonTI.2016.8.9
  • Alcalde Peñalver, E. (2015). La utilización del término quantitative easing en la prensa financiera española: el caso del diario Expansión. Lengcom, 8/3.
  • Alcaraz Varó, E. y Hughes, B. (2009). El español jurídico (2.ª ed.). Barcelona: Ariel.
  • Alejo González, R. (1998). “Code-Switching in Spanish Economic Discourse: Rethorical Strategies in Research Articles”, En Fortanet, I. et al. (Eds.) Genre Studies in English for Academic Purposes. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 227-252.
  • Alejo González, R. (2000). «Las actitudes lingüísticas de los economistas y su influencia en el uso de anglicismos en la terminología económica castellana». VII Simposio Iberoamericano de Terminología Riterm. Disponible en http://riterm.net [Último acceso: 23/4/12].
  • Anderman, G. y Rogers, M. (Eds.). (1996). Words, words, words. The translator and the language learner. Clevendon: Multilingual Matters.
  • Asociación Española de Compliance (2017). Libro blanco sobre la función de Compliance. Disponible en https://www.asociacioncompliance.com/new2017/wp-content/uploads/2017/08/Libro-Blanco-Compliance-ASCOM.pdf [Último acceso: 10/11/2018].
  • Aston, G. (1999). Corpora and language teaching. En: L. Burnard; T. McEnery (eds). Rethinking language pedagogy from a corpus perspective. Bern: Peter Lang. 7-17.
  • Baker, M. (1993). “Corpus Linguistics and Translation Studies: Implications and Applications”, en: Baker, M., Francis, G. & Tognini-Bonelli, E. (eds.) Text and Technology: in Honour of John Sinclair, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, 233-252. https://doi.org/10.1075/z.64.15bak
  • Baskerville, R. y Evans, l. (2011). The darkening glass: Issues for translation of IFRS. Edimburgo: The Institute of Chartered Accountants of Scotland.
  • Bernardini, S. (2003). “Designing a corpus for translation and language teaching: The CEXI experience”, En TESOL Quarterly (Special issue on Corpus Linguistics in TESOL), 37(3), 528-537. https://doi.org/10.2307/3588403
  • Borja Albi, A. (2000). El texto jurídico inglés y su traducción al español. Barcelona: Ariel.
  • Cabré, M. T. (1993). La terminología: teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida/Empúries.
  • Corpas Pastor, G. (1995). “The Role of Text Analysis in Corpus-Based Translation”, En Valero Garces, C. (ed.) Cultura sin fronteras. Encuentros en torno a la traducción. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares, 215-222.
  • Delisle, J. (1988). “L’initiation à la traduction économique”. Meta, 33/2, 204-2015. https://doi.org/10.7202/002515ar
  • Deloitte (2018). La función de compliance en la prensa española. Disponible en https://www2.deloitte.com/es/es/pages/governance-risk-and-compliance/articles/la-funcion-compliance-en-la-empresa.html [Último acceso: 10/11/2018].
  • El Mundo. (2016). EL MUNDO se acerca a ‘El País’ y supera a ‘ABC’ y ‘La Razón’ juntos. El Mundo. Disponible en: http://www.elmundo.es/television/2016/07/01/5775614e46163fe2038b461f.html [Último acceso: 10/11/2018].
  • Estudio General de Medios. (2018). Ránking de medios. Disponible en https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2018/06/resumegm218.pdf [Último acceso: 10/11/2018].
  • Expansión. (2017). El ‘compliance’, tema jurídico del año. Expansión, p. 32. Disponible en https://www.globalcorporationcenter.com/wp-content/uploads/sites/157/2015/10/EXP27JNMAD-Nacional-Jurídicopag-32.pdf [Último acceso: 10/11/2018].
  • Fernández, F. J. (2018). Siete cosas sobre el ‘compliance’ que la mayoría de empresarios y CEO desconocen. Disponible en http://www.expansion.com/juridico/opinion/2018/05/18/5afd9f74e5fdea984a8b456d.html [Último acceso: 10/11/2018]
  • Fundéu. (2014). Cumplimiento normativo, mejor que compliance. Disponible en http://www.fundeu.es/recomendacion/cumplimiento-normativo-observancia-compliance-officer-responsable/ [Último acceso: 10.11.2018]
  • García Luque, F. (2010). “La palabra crisis en la prensa: análisis terminológico de cara a la enseñanza y al ejercicio profesional de la traducción socio-económica (francés-español)”. Anales de Filología Francesa, 18, 203-2015.
  • Hunston, S. (2002). Corpora in Applied Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139524773
  • Mayoral Asensio, R. (2007b). “Specialised translation: a concept in need of revision”, Babel, 53/1, 48-55. https://doi.org/10.1075/babel.53.1.05may
  • Neubert, A. (1992). “Lingüística del texto y traducción”, Sendebar, 3, 13-24.
  • Orts, M. A. y Almela, A. (2009). “Translating the Spanish economic discourse of the crisis: Dealing with the inevitability of English loanwords”. IJES (International Journal of English Studies): Recent and Applied Corpus-Based Studies, 133-157.
  • Pérez Berenguel, J. F. (2003). “Glosario de errores comunes en la traducción económica y financiera”, En Muñoz Martín, R. (Ed.) I AIETI. Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación, Granada 12-14 de Febrero de 2003. Granada: AIETI, 619-628.
  • Pimentel, J. (2017). “Specialized verbs and specialized uses of verbs in a comparable corpus of judgments produced in Canada, Portugal and Brazil”. En Drouin, P.; Francoeur, A.; Humbley, J. y Picton.A (Ed.) Multiple Perspectives on Terminological Variation, John Benjamins, 109-120. https://doi.org/10.1075/tlrp.18.05pim
  • Pizarro Sánchez, I. (2010). Análisis y traducción del texto económico. La Coruña: Netbiblio.
  • Prieto Ramos, F. (2013). Traducción institucional y (co)gestión de neologismos: entre la armonización y la congestión terminológicas. En C. Sinner (coord.), Comunicación y transmisión del saber entre lenguas y culturas (pp. 387-40), España: Peniope.
  • Ribas Pujol, A. (1992). “Las innovaciones financieras y su traducción al español”. En Edo Julià, M. (Ed.) Actes del I Congrès Internacional sobre Traducciò. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 183-190.
  • Rodríguez Inés, P. (2008). Uso de corpus electrónicos en la formación de traductores (inglés-español-inglés). Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Russo, A. (2002). “Préstamos del inglés en la jerga económica: ¿es posible evitar el sobreendeudamiento lingüístico?”, En Hernúñez, P. y González, L. (Coords.) El español, lengua de traducción: Actas del I Congreso Internacional. Luxemburgo: Comisión Europea.
  • Sánchez Ramos, M. M. (2013). “El léxico en el aula de traducción: diseño de un modelo de adquisición de la competencia léxica traductora (inglés-español)”, Tonos. Revista de Estudios Filológicos, 24.
  • Sánchez Ramos, M. M. (2017). “Metodología de corpus y formación en la traducción especializada (inglés-español): una propuesta para la mejora de la adquisición de vocabulario especializado”. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 12, 137-150. https://doi.org/10.4995/rlyla.2017.6969
  • Tapia Granados, J. A. (2000). Sobre capital-riesgo y otros aspectos de la jerga económica. Puntoycoma, 64. Disponible en http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/64/pyc64.pdf [Último acceso: 14/5/2013].
  • Toury, G. (1995). Descriptive Translation Studies and Beyond. Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.4