Fernando García Mercadal. Clásico y vernáculoreflexiones sobre el lenguaje arquitectónico

  1. Ángeles Layuno 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Journal:
Archivo español de arte

ISSN: 0004-0428 1988-8511

Year of publication: 2019

Tome: 92

Issue: 367

Pages: 301-318

Type: Article

DOI: 10.3989/AEARTE.2019.20 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Archivo español de arte

Abstract

The multifaceted trajectory of Fernando García Mercadal allows for reflection on a topic associated with modern rationalist language: the premise of its a-historicity, starting with the isolation in his work of multiple nuances, in the margin or fused with the avant-garde. From his formative years as a pensioner in Rome, Mercadal elaborated a hybrid articulation of his architectural language, linking the forms of modernity to his studies on classicism and the Mediterranean vernacular. From this premise, this analysis of his written, constructed or projected production aims to reveal the transcendence of elements associated with the classical-vernacular in his work, and, in turn, the degree of coherence between his thinking and his architectural language

Funding information

Por su parte, los proyectos que ilustran el artículo del año 1926 pertenecen a los estudios romanos sobre la Casa Mediterránea, y ni se corresponden con el discurso textual, ni son objeto de análisis descriptivo. Como muestran las imágenes, se trata esencialmente de variaciones formales a partir de la paulatina depuración racionalista de las formas del clasicismo y del vernáculo, mezclados con temas y técnicas del racionalismo moderno. Mientras que los alzados para la “casa en Sicilia” y el hotel para viajeros en Palermo reflejan la influencia de su estudio de las arquitecturas menores de Roma, y la contaminación de sus dibujos del viaje al Golfo de Nápoles, Capri y Sicilia43; el chalet a la orilla del mar plantea un estudio tipológico de gran interés, pues define una estructura de casa-patio, cuya composición en L abraza un espacio interior cerrado en dos de sus lados por una pérgo-la, que, a modo de pantalla permeable, comunica la casa con el exterior [fig. 5], anticipando algunas soluciones del anteproyecto de Museo de Arte Moderno para Madrid (1933).

Funders

Bibliographic References

  • Anasagasti, Teodoro de (1918): “La tradición, el plagio y el pastiche nos envenenan”. En: la construcción moderna, 15.
  • Cerio, Edwin (1923): Convegno del Paesaggio. Capri: pagine dell´Isola, Nápoles: G. Casella.
  • Cohen, Jean-Louis (ed.) (2013): Le Corbusier. An atlas of the modern landscapes. Nueva York: Thames and Hudson.
  • Colquhoun, Alan (1991): Modernidad y tradición clásica. Madrid: Júcar Universidad.
  • Díez Ibargoitia, María (2015): La lección de Roma para los arquitectos de la Academia de España: 1904-1940. Madrid: Aecid.
  • Escribano Marquina, Jesús (2015): “Arquitectura hospitalaria del Instituto Nacional de Previsión en Aragón. El hospital Miguel Servet de Fernando García Mercadal”. En: Layuno, A., Acosta, A., Echeverría, E. (coords): Patrimonio, territorio y paisaje. Jornadas internacionales de investigación. Alcalá de Henares: Servicio de publicaciones de la Universidad (CDrom), pp. 371-381.
  • Escribano Marquina, Jesús (2017): Arquitectura hospitalaria del Instituto Nacional de Previsión en Aragón. El hospital Miguel Servet de Fernando García Mercadal. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Alcalá.
  • Esteban Chapapría, Julián (2003): “Emilio Moya Lledós. Arquitecto conservador de monumentos (1929-1936)”. En: Roma y la tradición de lo nuevo. Diez artistas en el Gianicolo (1923-1927). Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, pp. 118-129.
  • Flores, Carlos (1989): Arquitectura española contemporánea. Madrid: Aguilar (2 vols).
  • Fullaondo, Juan Daniel (1971): “Fernando García Mercadal: elegía y manifiesto”. En: monográfico Nueva Forma, 69.
  • Fullaondo, Juan Daniel (1984): Fernando García Mercadal. Arquitecto aproximativo, Madrid: C.O.A.M.
  • García Mercadal, Fernando (1924): “Del clásico, de su enseñanza y sus relaciones con la arquitectura moderna”. En: Arquitectura, 60, Madrid, pp. 150-152.
  • García Mercadal, Fernando (1926): “La arquitectura menor en Roma”. En: Arquitectura, 86, pp. 293-294.
  • García Mercadal, Fernando (1926a): “Arquitectura mediterránea”. En: Arquitectura, 85, pp. 192-197.
  • García Mercadal, Fernando (1926b): “Envío de los pensionados en Roma. La casa del Fauno-Pompeya”. En: Arquitectura, 83, pp. 100-106.
  • García Mercadal, Fernando (1927): “Arquitectura mediterránea”. En: Arquitectura, 97, pp. 190-193.
  • García Mercadal, Fernando (1931a): “Casas baratas en Sevilla”. En: Arquitectura, 142, pp. 48-50.
  • García Mercadal, Fernando (1933): “IV concurso nacional de arquitectura. Tema: un museo de arte moderno en Madrid”. En: Arquitectura, 173, pp. 241-247.
  • García Mercadal, Fernando / Rivas Eulate, José María (1934): “Chalet del Puerto de Navacerrada de los arquitectos Fernando García Mercadal y José María Rivas Eulate”. En: Arquitectura, 3, pp. 83-90.
  • García Mercadal, Fernando (1972): 1919 FGM 1972, (suplemento con tirada limitada al núm. 69 de Nueva Forma).
  • García Mercadal, Fernando (1980a): “Camino de Grecia. Notas del primer viaje (Febrero 1924)”. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Separata Academia. 51, Madrid.
  • García Mercadal, Fernando (1980b): Sobre el mediterráneo, sus litorales, pueblos, culturas: imágenes y recuerdos. Discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el 20 de Abril de 1980. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (sig. dis-289).
  • García Mercadal, Fernando (1981): La casa popular en España (prólogo de A. Bonet Correa). Barcelona: Gustavo Gili, 1981. Publicada inicialmente por Espasa-Calpe en 1930.
  • García Mercadal, Fernando (1982): “Defensa y protección de la arquitectura popular mediterránea”. En: AA.VV., defensa, protección y mejora del patrimonio histórico-artístico y arquitectónico. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1982, pp. 45-55.
  • García Mercadal, Fernando (1984a): Arquitecturas regionales españolas. Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Cultura, Deportes y Turismo. Dirección General de Cultura.
  • García Mercadal Fernando (1984b): La Casa Mediterránea: Fernando García Mercadal. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos.
  • García Mercadal, Fernando (1998): La vivienda en Europa y otras cuestiones (con introducción de Paloma Barreiro), Zaragoza: Institución Fernando el Católico, (CSIC) Diputación de Zaragoza.
  • García Quiñones, Belén (coord.) (2005): AC. publicación del Gatepac. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.
  • Giménez Caballero, Ernesto (1928): “Fernando García Mercadal”, nuevo arte en el mundo. “Arquitectura, 1928”. En: la Gaceta Literaria, 32, 15 de Abril.
  • Gravagnuolo, Benedetto (a cura di) (1997): Le Corbusier e L´Antico. Viaggi nel Mediterraneo. Nápoles: Electa.
  • Gresleri, Giuliano (1983): Josef Hoffmann, Barcelona: Gustavo Gili.
  • Guerrero, Salvador (2008): “Fernando García Mercadal o la vanguardia imposible”. En: A.C., La Revista del G.A.T.E.P.A.C. 1931-1937. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, pp. 48-51.
  • Hernández Martínez, Ascensión (2017): “Alla Scoperta dell´Architettura Vernacolare Mediterranea: Il Viaggio dell´architetto spagnolo Fernando Garcia Mercadal in Sicilia (1924)”. En: La Sicilia nello sguardo degli altri: architetti in Viaggio. Catania: Lettera Ventidue, pp. 271-287.
  • Hernando de la Cuerda, Rafael (2016): Fernando García Mercadal y el Movimiento Moderno. Tesis Doctoral. Madrid: Upm-Etsam.
  • Laborda Yneva, José (Ed.) (2008): Fernando García Mercadal. Artículos en la Revista Arquitectura 1920-1934. Zaragoza: Institución Fernando El Católico. (CSIC) Diputación de Zaragoza.
  • Layuno Rosas, Ángeles (2011): “Fernando García Mercadal. Tradición e Historia en la arquitectura de la modernidad”. En: Chaves Martín, Miguel Ángel (ed.), Fernando García Mercadal. Arquitectura y fotografía. Una mirada al patrimonio arquitectónico de Segovia 1929-1936. Salamanca: Universidad Complutense de Madrid. Colegio de Arquitectos de Castilla y León Este, pp. 49-104.
  • Mangone, Fabio / Belli, Gemma / Tampieri, Maria Grazia (Eds.) (2015): Architettura e Paesaggio Delle Villeggiatura in Italia tra Ottocento e Novecento. Milano: Franco Angeli.
  • Moreno Villa, José (1931): “Sobre arquitectura popular”. En: Arquitectura, 146, Junio, pp. 187-193.
  • Pizza, Antonio (Ed.) (1997): Josep Ll. Sert y la cultura del Mediterráneo. Barcelona: Colegio de Arquitectos de Cataluña.
  • Ponzi, Mauro (a cura di) (2008): Spazi di transizione. Il Classico Moderno (1888-1933). Milán: Mímesis.
  • Pozo Municio, José Manuel (2010): “Viajar con brújula. A propósito de un viaje de García Mercadal y otro de Ortiz Echagüe”. En: Viajes en la transición de la arquitectura española hacia la modernidad. Actas Preliminares. Pamplona: Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Navarra.
  • Rodríguez Ruiz, Delfín (2003): “Fernando Garcia Mercadal. La arquitectura y el mar”. En: Roma y la tradición de lo nuevo. Diez artistas en El Gianicolo (1923-1927), (Catálogo). Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, pp. 132-143.
  • Sambricio, Carlos (1983): Cuando se quiso resucitar la arquitectura. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Galería Yerba.
  • Sambricio, Carlos (1984): “Las promesas de un rostro: Madrid 1920-1940. De la metrópolis al plan regional”. En: Madrid, urbanismo y gestión municipal 1920-1940. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
  • Sambricio, Carlos (2004): Madrid, vivienda y urbanismo: 1900-1960: de la “normalización de lo vernáculo” al plan regional. Madrid: Akal.
  • San Antonio Gómez, Carlos de (Ed.) (2001): Revista Arquitectura (1918-1936), Madrid: COAM, Ministerio de Fomento.
  • Semerani, Luciano (dir.) (1982): 1781-1841. Schinkel. L´Architetto del príncipe. Venecia: Albrizzi Editore/Cluva Librería Editrice.
  • Tafuri, Manfredo y Dal Co, Francesco (1989): Arquitectura contemporánea. Madrid: Aguilar/Asuri.
  • Talamona, Marida (2004): “Le Corbusier a Capri: réflexions sur l´architecture traditionelle et le paysage”. En: Vv.Aa., Le Corbusier, la nature. París: Éditions de la Villete. Fondation Le Corbusier, pp. 184-193.
  • Torres Balbás, Leopoldo (1922): “Glosas a un álbum de dibujos”. En: Arquitectura, año IV, 40.
  • Torres Balbás, Leopoldo (1923): “La enseñanza de la historia de la arquitectura”. En: Arquitectura, 46, pp. 36-40.
  • Zurko, Edward R. de (1970): La teoría del funcionalismo en la arquitectura, Buenos Aires: Nueva Visión.