La prohibición de Ébano swing y Cachita en el primer franquismo (Circular 98)mucho más que la simple censura de dos temas musicales | The banning of Ébano swing and Cachita in the early years of the Franco regime (Circular 98): much more than the simple censoring of two musical numbers

  1. Centenera Sanchez Seco, Fernando 1
  1. 1 Universidad de Alcalá 
Revista:
Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

ISSN: 1138-9877

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Diciembre 2019

Número: 41

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CEFD.41.15439 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

Resumen

RESUMEN. Este trabajo centra la atención en la Circular 98, que prohibió los temas musicales Ébano swing y Cachita durante el primer franquismo. El estudio analiza la medida desde la perspectiva del totalitarismo, considera las causas que suscitaron la fijación de la censura en los dos temas citados, y los motivos que pudieran explicar circunstancias tales como la no proliferación de prohibiciones en el mismo sentido. También se tratan numerosas deficiencias normativas, tanto de la Circular 98 como de otras regulaciones dedicadas a la censura musical, así como la eficacia de la prohibición. Finalmente se exponen varias conclusiones.

Referencias bibliográficas

  • ARENDT, H.; Los orígenes del totalitarismo, Solana, G. (trad.), Madrid, Taurus Ediciones, 1974.
  • ARON, R.; Democracia y totalitarismo, González Castro, L. (trad.), Barcelona, Página Indómita, 2017.
  • BERMEJO SÁNCHEZ, B.; “La Vicesecretaría de Educación Popular (1941-1945): un «ministerio» de la propaganda en manos de Falange”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V Historia Contemporánea, IV, 1991, http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie5-16946BB6-A601-59A9-CD02- AB4BD2DA2738&dsID=Documento.pdf.
  • BUNN, M.; “Reimagining Repression: New Censorship Theory and After”, History and Theory, 54, 2015.
  • CENTENERA SÁNCHEZ-SECO, F.; “El jazz en el III Reich: un análisis sobre los fracasos en la legalidad y la justicia”, Derechos y Libertades, 36, 2017, https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/26252/DyL-2017-36- centenera.pdf?sequence=1.
  • CENTENERA SÁNCHEZ-SECO, F.; “The Frankfurt Hot Club jazz band under the Nazis: much more than music”, Law and Humanities, 12/2, 2018, https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17521483.2018.1514948.
  • “Contribución de Usos y Consumos”, Anuario Estadístico de España, sin número, 1951, http://www.ine.es/inebaseweb/pdfDispacher.do;jsessionid=5FE8B4ACF95E4EC147F5A9B803C59BF2.inebaseweb02?td= 166147.
  • CLAVERO, B.; “Derecho bajo asedio, 1936-1939: República Española y Sociedad de Naciones en el escenario europeo entre constitucionalismo y dictadura”, Quaderni Fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 47, 2018, http://www.centropgm.unifi.it/cache/quaderni/47/0263.pdf.
  • CLAVERO, B.; Evolución histórica del constitucionalismo español, Madrid, Tecnos, 1985.
  • CLAVERO, B.; Manual de historia constitucional de España, Madrid, Alianza Universidad Textos, 1989.
  • DÍAZ, E.; Estado de derecho y sociedad democrática, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1966.
  • GARCÍA MARTÍNEZ, J. M.; Del fox-trot al jazz flamenco. El jazz en España: 1919-1996, Madrid, Alianza Editorial, 1996.
  • GUASTINI, R.; “Proyecto para la voz «ordenamiento jurídico» de un diccionario”, Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 27, 2004.
  • HADAMOVSKY, E.; “Die Rede auf der Intendantentagung”, https://grammophon-platten.de/page.php?281.1.
  • IGLESIAS, I.; La modernidad elusiva. Jazz, baile y política en la Guerra Civil Española y el Franquismo (1936-1968), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2017.
  • IGLESIAS, I.; “Performing the ‘anti-spanish’ body”, en Johnson, B. (ed.), Jazz and Totalitarianism, New York and London, Routledge, 2017.
  • JOHNSON, B.; “Introduction”, en Johnson, B. (ed.), Jazz and Totalitarianism, New York and London, Routledge, 2017.
  • KELSEN, H.; Teoría general del derecho y del Estado, García Máynez, E. (trad.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 3ª ed., 2008, p. 360.
  • KERSHAW, I.; Decisiones trascendentales. De Dunquerque a Pearl Harbour (1940-1941). El año que cambió la historia, Escartín, A. (trad.), Barcelona, Ediciones Península, 2008.
  • LAPORTA, F., J.; El imperio de la ley. Una visión actual, Madrid, Trotta, 2007.
  • MARQUINA, A.; “El Plan Backbone: España, bajo dos amenazas de invasión”, UNISCI. Discussion Papers, 36, 2014, https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-72480/UNISCIDP36-11MARQUINA.pdf.
  • MONTORO FRAGUAS, A.; “La Circular 95/42. Un documento singular en la censura de la radio española”, Revista General de Información y Documentación, 6/1, 1996.
  • “Normas Generales Confeccionadas por la Delegación Provincial de Huesca para las Delegaciones Comarcales Dependientes de la Misma Regulando sus Actividades de Propaganda”, en ABELLÁN, M. L.; Censura y creación literaria en España (1939-1976), Badalona, Ediciones Península, 1980.
  • NÚÑEZ DÍAZ-BALART, M.; “Las palabras como armas: la propaganda en la Guerra Civil”, en Timoteo Álvarez, J. (ed.), Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990), Barcelona, Editorial Ariel, 1989.
  • PEDRO, J.; “‘The purest essence of jazz’ The Appropiation of Blues in Spain during Franco’s Dictatorship”, en Johnson, B. (ed.), Jazz and Totalitarianism, New York and London, Routledge, 2017.
  • PÉREZ SERRANO, N.; “El nuevo Código Civil italiano”, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 143, 1940.
  • PÉREZ ZALDUONDO, G.; La música en España durante el franquismo a través de la legislación (1936-1951), [Tesis Doctoral], [Granada], Universidad de Granada, 2002 (CD).
  • PIZARROSO QUINTERO, A.; “Política informativa: información y propaganda (1939-1966)”, en Timoteo Álvarez, J. (ed.), Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990), Barcelona, Editorial Ariel, 1989.
  • PUJOL BAULENAS, J.; Jazz en Barcelona. 1920-1965, Barcelona, Almendra Music, 2005.
  • STOLLEIS, M.; El ojo de la ley. Historia de una metáfora, Fernández-Crehuet, F. (trad.), Madrid, Marcial Pons, 2010.
  • STOLLEIS, M.; “La idea de Estado de Derecho”, en Presno Linera, M. Á. (coord.), La metamorfosis del Estado y del Derecho, Oviedo, Junta General del Principado de Asturias, 2014, https://www.unioviedo.es/constitucional/fundamentos/octavo/pdfs/Stolleis-EstadodeDerecho.pdf.
  • STOLLEIS, M.; La textura histórica de las formas políticas, Gutiérrez Gutiérrez, I. (trad.), Madrid, Marcial Pons, 2011.
  • ZAPATERO, V.; El Arte de Legislar, Pamplona, Thomson-Aranzadi, 2009.