ESAMENDescripción y medida de la estructura de los servicios de atención comunitaria en salud mental

  1. Manuel Gómez Beneyto 1
  2. José Antonio de la Rica Giménez 2
  3. Pablo García-Cubillana de la Cruz 3
  4. Ana Moreno Pérez 4
  5. Inmaculada Cabeza Luque 4
  6. Alberto Fernández Liria
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Osakidetza-Servicio Vasco de Salud
  3. 3 Servicio Andaluz de Salud
  4. 4 Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares, Madrid.
Revista:
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

ISSN: 0211-5735

Año de publicación: 2019

Volumen: 39

Número: 136

Páginas: 59-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

Resumen

La estructura básica de los servicios de salud mental orientados a la comunidad se compone de cuatro tipos de dispositivos: las unidades de salud mental en los hospitales generales, los hospitales de día, los centros de salud mental y los centros de rehabilitación psicosocial, complementados con el apoyo social aportado por los servicios sociales especializados. Debido a que los dispositivos pueden acoger actividades muy diversas que pueden implicar a varios sectores de la Administración y del Tercer Sector simultánea o sucesivamente, y también debido a su implantación geográfica irregular, la gestión de los servicios de salud mental es un asunto complejo sobre el que todavía no se ha alcanzado un acuerdo. En el momento actual disponemos de varios instrumentos de medida y clasificación de los servicios para facilitar su evaluación, pero ninguno de ellos ha logrado popularizarse. El objetivo de este trabajo consiste en dar cuenta de un nuevo instrumento, ESAMEN, para describir y medir la estructura de los servicios de salud mental comunitaria, y someterlo a un estudio de viabilidad. Este método no se basa en la clasificación de los dispositivos como se ha hecho hasta ahora, sino en la clasificación de las 32 actividades o módulos de atención que se practican en ellos. Para este estudio de viabilidad, se remitió una encuesta a los coordinadores de 380 dispositivos de salud mental de Andalucía, Euskadi y Madrid, solicitándoles información sobre el área de cobertura y el número de profesionales de cada uno de los módulos dispensados en su dispositivo. Con estos datos se elaboraron indicadores de capacidad (expresada como el tiempo máximo de dedicación por habitante y unidad de tiempo) y alcance (proporción del total de habitantes que es potencialmente beneficiaria del módulo). Las tablas de resultados muestran con claridad y sencillez la estructura de los servicios, valorando cada módulo según su capacidad y alcance poblacional, evidenciando desequilibrios en su distribución, permitiendo comparaciones entre áreas y comunidades, y dejando la puerta abierta al refinamiento de los indicadores y a la inclusión de nuevos módulos de actividad que se puedan desarrollar en el futuro.

Referencias bibliográficas

  • De Jong A. Development of the International Classification of Mental Health Care (ICMHC). Acta Psychiatr Scand. 2000;102:8–13.
  • De Jong P. The WHO International Clasification of Mental Health Care. Groningen: Dept of Social Psychiatry, University of Groningen, 1996.
  • Fernández A, Salinas Pérez JA, Gutiérrez Colosía MR, Prat Pubill B, Serrano Blanco A, Molina C, et al. Use of an integrated Atlas of Mental Health Care for evidence informed policy in Catalonia (Spain). Epidemiol Psychiatr Sci. 2015; 24(6):512–24.
  • Jerrell J, Hargreaves WA. The operating philosophy of community programs: Working paper 18. San Francisco: UCSF Institute for Mental Health Services, 1991.
  • Johnson S, Kuhlmann R, EPCAT Group. European Psychiatric Assessment Team. The European Service Mapping Schedule (ESMS): development of an instrument for the description and classification of mental health services. Acta Psychiatr Scand Suppl 2000; 405:14–23.
  • Johnson S, Salvador Carulla L, Munizza C, Beecham J, De Jong P, Kuhlmann R, et al. Description and classification of mental health services: A European perspective. Eur Psychiatry. 1998;13(7):333–41.
  • Kaskutas LA, Greenfield TK, Borkman TJ, Room JA. Measuring treatment philosophy: a scale for substance abuse recovery programs. J Subst Abuse Treat. 1998;15(1):27–36.
  • Lloyd Evans B, Johnson S, Slade M. Assessing the content of mental health services: a review of measures. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2007;42(8):673–82.
  • Lloyd Evans B, Slade M, Osborn DP, Skinner R, Johnson S. Developing and comparing methods for measuring the content of care in mental health services. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2011;46(3):219–29.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud [Internet]. 2007. Disponible en: http://ec.europa.eu/health/archive/ph_ determinants/life_style/mental/docs/ms_naspain _es.pdf
  • Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2009-2013 [Internet]. 2011. Disponible en: http:// www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/saludmental/SaludMental2009-2013.pdf
  • Montagni I, Salvador Carulla L, Mcdaid D, Straßmayr C, Endel F, Naatanen P, et al. The REFINEMENT glossary of terms: an international terminology for mental health systems assessment. Adm Policy Ment Health. 2018;45(2):342–51.
  • Salvador Carulla L, Álvarez-Gálvez J, Romero C, Gutiérrez-Colosía MR, Weber G, McDaid D, et al. Evaluation of an integrated system for classification, assessment and comparison of services for long-term care in Europe: the eDESDE-LTC study. BMC Health Serv Res. 2013;13:218.
  • Saxena S, Lora A, Van Ommeren M, Barrett T, Morris J, Saraceno B. WHO’S assessment instrument for mental health systems: Collecting essential information for policy and service delivery. Psychiatr Serv. 2007; 58(6): 816–21.
  • Tausig M. Detecting “cracks” in mental health service systems: application of network analytic techniques. Am J Community Psychol. 1987;15(3):337–51.