Revisión de los antecedentes en traducción financieraVisión general del panorama investigador en esta área de especialización

  1. Peñalver, Elena Alcalde 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Cadernos de tradução

ISSN: 2175-7968 1414-526X

Year of publication: 2015

Issue Title: Literatura Comparada e Tradução

Volume: 35

Issue: 1

Pages: 210-224

Type: Article

DOI: 10.5007/2175-7968.2015V35N1P210 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Cadernos de tradução

Abstract

The aim of this article is to look at the main studies published on financial translation to show the research landscape in this area of specialization. For the literature review, a classification model will be applied depending on the research objectives of the publications. First of all, this classification will be explained and then different publications will be analyzed in accordance with each category of the classification. The aim of this article is, as Fink (2005: 3) stated, to identify, evaluate, and synthesize existing literature on the topic and provide a first overview of what has been published to date in financial translation, which is considered an under-researched area compared to other specializations in the field of translation.

Bibliographic References

  • Alcalde Peñalver, E. (2014). Caracterización y contextualización de la traducción financiera: estudio empírico-descriptivo de la situación académica y profesional en España. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Alcaraz Varó, E. (2001). Problemas metodológicos de la traducción del inglés de los negocios. En Proceedings. First International Conference on Specialized Translation. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. 11-21.
  • Alcaráz Varó, E. (2007). La sociedad del conocimiento, marco de las lenguas profesionales y académicas. En Alcaráz Varó, E. et al. (Eds.) Las lenguas profesionales y académicas. Madrid: Ariel. 3-12.
  • Alcaraz Varó, E. y Hughes, B. (2008). Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales: inglés-español. Barcelona: Ariel.
  • Balch, T. (2001). Three days of the Balance Sheet, and Much More. ATA Chronicle, V. 30, 8. 13-14.
  • Durban, C. (1996). Meeting clients needs through specialization. ATA Chronicle, 25, 2. 12-13.
  • Engberg, J. (2013). Comparative Law for Translation: The Key to Successful Mediation between Legal Systems”. En Legal Translation in Context. Professional Issues and Prospects. New Trends in Translation Studies, V. 4. 9-25.
  • Fink, A. (2005) Conducting Research Literature Reviews: From the Internet to Paper. Thousand Oaks, California: Sage Publications.
  • Gallego Hernández, D. (2012). Traducción económica y corpus: del concepto a la concordancia. Aplicación al francés y al español. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.
  • Gallego Hernández, D. (2013). Fraseología basada en corpus: un primer paso hacia un proyecto bilingüe (francés y español) especializado en el ámbito de la economía y los negocios. En Mogorrón Huerta, A. et al. (Eds.) Fraseología, opacidad y traducción. Frankfurt am Main: Peter Lang. 219-235.
  • Gil, J. (2012). Specialising in Financial Translation. eCPD Webinar. Recuperado el 14 de mayo de 2013 de http://www.ecpdwebinars.co.uk/specialising_in_financial_translation.html
  • Henderson, W. (1982). Metaphor in economics. Economics. 18, 4. 147-157.
  • Herrero, L. (2011). La conveniencia de una clasificación de los documentos del ámbito financiero para la traducción especializada. Entreculturas, 3. 85-98.
  • Hewings, A. (1990). Aspects of the Language of Economics Textbooks. En Dudley-Evans A. y Henderson W. (Eds.). 29-42.
  • Martin, L. P. (2006). Financial Crimes. ATA Chronicle, 35, 5. 27-32.
  • Mourier, L. (1996). Translation challenges and quality problems in financial reporting”. En Grinsted, A. (Ed.) Language & Business Life, 2. Kolding: Southern Denmark Business School.
  • Mourier, L. (2004). Communicating financial reporting across continents. Hermes, 32. 145-165.
  • Orts, M. A. (2013).Traduciendo una crisis. Guía para el camino. Revista Traditori, 5. 6-8.
  • Orts, M. A. y Almela, A. (2009). Translating the Spanish economic discourse of the crisis: Dealing with the inevitability of English loanwords. IJES (International Journal of English Studies): Recent and Applied Corpus-Based Studies. 133-157.
  • Orts, M. A. y Rojo, A. M. (2009). Metaphor framing in Spanish economic discourse: a corpus-based approach to metaphor analysis in the Global Systemic Crisis. Comunicación presentada en la First International Conference of AELINCO (Corpus Linguistics Spanish Association), Universidad de Murcia. Recuperado el 5 de junio de 2011 de http://www.um.es/lacell/aelinco/contenido/pdf/13.pdf.
  • Pérez Berenguel, J. F. (2003). Glosario de errores comunes en la traducción económica y financiera». En Muñoz Martín, R. (Ed.) I AIETI. Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Granada 12-14 de Febrero de 2003. Granada: AIETI. 619-628.
  • Pizarro Sánchez, I. (2001). El registro económico de la lengua inglesa: análisis del género ‘memorias anuales’ y de sus traducciones al inglés. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid.
  • Pizarro Sánchez, I. (2010) Análisis y traducción del texto económico. La Coruña: Netbiblio.
  • Pizarro Sánchez, I. (1998). La traducción de informes financieros: problemas fundamentales. En Féliz Fernández, L. y Ortega Arjonilla E. (Eds.) II Estudios sobre Traducción e Interpretación, Tomo III. Actas de las II Jornadas Internacionales de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga. 1009-1013.
  • Ribas Pujol, A. (1992). Las innovaciones financieras y su traducción al español. Edo Julià, M. (Ed.) Actes del I Congrès Internacional sobre Traducciò. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. 183-190.
  • Román Mínguez, V. (2008). La enseñanza de la traducción (inglés-español) de los tipos textuales del mundo de la empresa: aproximación metodológica y materiales. Tesis doctoral. Universidad de Málaga.
  • Román Mínguez, V. (2010). La información para accionistas e inversores de las sociedades del Ibex 35: una valiosa fuente documental para la enseñanza-aprendizaje de la traducción económico-financiera. Comunicación presentada en el Segundo Seminario Internacional, Seminario Permanente de Formación de Formadores en Traducción e Interpretación organizado en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.
  • Russo, A. (2002). Préstamos del inglés en la jerga económica: ¿es posible evitar el sobreendeudamiento lingüístico? En Hernúñez, P. y González, L. (Coords.) El español, lengua de traducción: Actas del I Congreso Internacional. Luxemburgo: Comisión Europea.
  • Rynne, J. (2001). Approaching the Translation of Spanish Financial Statements. The ATA Chronicle, 30, 6. 33-36.
  • Talaván, N. (2011). A University Handbook on Terminology and Specialized Translation. A Coruña: Netbiblo.
  • Tapia Granados, J. A. (2000). Sobre capital-riesgo y otros aspectos de la jerga económica. Puntoycoma, 64. Recuperado el 14 de mayo de 2013 de http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/64/pyc64.pdf.
  • Zeff, s. (2007). Some obstacles to global financial reporting comparability and convergence at a high level of quality. British Accounting Review, 39. 290-302.