La Camarería Mayor en la corte de Fernando VIIun espacio nobiliario de poder informal y capital simbólico

  1. Antonio Manuel Moral Roncal 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Journal:
Hispania: Revista española de historia

ISSN: 0018-2141

Year of publication: 2020

Volume: 80

Issue: 264

Pages: 139-167

Type: Article

DOI: 10.3989/HISPANIA.2020.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Hispania: Revista española de historia

Abstract

The aim of this paper is to ascertain whether one section of the Royal Household was a space of informal power and symbolic capital for Spanish noblewomen during Ferdinand VII´s reign, which represented an intermediate period between the courtly society of the eighteenth century and the transformations brought about by liberalism as of 1833. The author seeks to begin to fill the gap in a bid, firstly to understand developments in women’s situation at court, referring to documentation in the Royal Palace General Archive of Madrid, and secondly to comprehend the role attributed by the monarch to female staff. By analysing the composition, regulations and personnel of the Camarería Mayor, we can conclude that the passive and static cultural conception did not apply to Spanish noblewomen in this context.

Funding information

Este artículo se inscribe dentro del Proyecto de Investigación HAR2015-67753-P, titulado «Nobles, negociantes, políticos y redes cortesanas (España, 1788-1931)», del cual forma parte el autor.

Funders

Bibliographic References

  • Boudon, Jacques Olivier (dir.), La cour impériale sous le Premier et Second Empire, París, SPM, 2016.
  • Branda, Pierre, Napoléon et ses hommes: la Maison de l´empereur, 1804-1815, París, Fayard, 2012.
  • Fernández de Córdova Miralles, Álvaro, La corte de Isabel I. Ritos y ceremonias de una reina (1474-1504), Madrid, Dikynson, 2002.
  • García Prieto, Elisa, Una corte en femenino Servicio áulico y carrera cortesana en tiempos de Felipe II, Madrid, Marcial Pons, 2018.
  • La Parra, Emilio, Godoy, la aventura del poder, Barcelona, Tusquets, 2002.
  • La Parra, Emilio, Fernando VII, Barcelona, Tusquets, 2018.
  • Lever, Evelyne, Louis XVIII, París, Fayard, 1993.
  • López-Cordón Cortezo, María Victoria, «Mujer, poder y apariencia o las vicisitudes de una regencia», Studia Histórica. Historia Moderna, 19 (Salamanca, 1998): 49-66.
  • López-Cordón Cortezo, María Victoria, «Entre damas anda el juego: las camareras mayores de Palacio en la Edad Moderna», Cuadernos de Historia Moderna, Anejo II (Madrid, 2003): 123-152.
  • López-Cordón Cortezo, María Victoria, «La evolución de las damas entre los siglos XVII y XVIII», en José Martínez Millán y María Paula Marçal Lourenço (coords.), Las relaciones discretas entre las Monarquías Hispana y Portuguesa: Las Casas de las Reinas (siglos XV-XIX), Madrid, Ediciones Polifemo, 2009, vol. 2: 1357-1398.
  • López-Cordón Cortezo, María Victoria, «Servicios y favores en la Casa de la Reina», en Francisco Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente (coords.), El poder del dinero: ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011: 223-244.
  • López-Cordón Cortezo, María Victoria, «En las redes palatinas: De damas intrigantes a señoras políticas», en José Martínez Millán, Concepción Camarero Bullón y Marcelo Luzzi Traficante (coords.), La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano, Madrid, Ediciones Polifemo, 2013, vol. 2: 941-974.
  • López-Cordón Cortezo, María Victoria, «Entre Witina y Julia: el viaje intelectual de María Josefa Amalia de Sajonia», en María Dolores Gimeno Puyol y Ernesto Viamonte Lucientes (coords.), Los viajes de la Razón: Estudios dieciochistas en homenaje a María-Dolores Albiac Blanco, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2015: 83-101.
  • López-Cordón Cortezo, María Victoria, «El espejo palatino o la malla de las damas: ¿sociabilidad cortesana o cultura política?», en Manuel-Reyes García Hurtado (coord.), El siglo XVIII en femenino, Madrid, Síntesis, 2016: 79-112.
  • López-Cordón Cortezo, María Victoria, «Representar en listas el personal de la Casa Real Española», en Gregorio Salinero y Miguel Ángel Melón Jiménez (dirs.), Le temps des listes. Representer, savoir et croire à l’epoque moderne, Cáceres, Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 2018a: 287-316.
  • López-Cordón Cortezo, María Victoria, «La corte de los Borbones en el siglo XVIII: conflictos, reglas y jerarquías», en Raquel Sánchez y David San Narciso (coords.), La cuestión de palacio. Corte y cortesanos en la España contemporánea, Granada, Comares, 2018b: 87-120.
  • Mansel, Philip, The eagle in splendour: Napoleon I and his court, Londres, George Philip, 1987.
  • Mansel, Philip, The court of France 1789-1830, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.
  • Mauduit, Xavier, Le ministère du faste: la Maison de l´empereur Napoléon III, París, Fayard, 2012.
  • Menéndez Rexach, Ángel, «La separación entre la Casa del rey y la administración del Estado (1814-1820)», Revista de Estudios Políticos, 55 (1987): 55-121.
  • Moral Roncal, Antonio Manuel, Carlos V de Borbón (1788-1855), Madrid, Actas, 1999.
  • Moral Roncal, Antonio Manuel, ¡El enemigo en palacio! Afrancesados, liberales y carlistas en la Real Casa y Patrimonio (1814-1843), Alcalá de Henares, Servicios de Publicación de la Universidad de Alcalá, 2005.
  • Moral Roncal, Antonio Manuel, «La Real Casa y Patrimonio en el reinado de Fernando VII (1814-1833)», en Raquel Sánchez y David San Narciso (coords.), La cuestión de palacio. Corte y cortesanos en la España contemporánea, Granada, Comares, 2018: 155-184.
  • Mozzarelli, Cesare y Olmi, Giuseppe (eds.), La corte nella cultura e nella storigrafia. Immagini e posizioni tra Otto e Novecento, Roma, Bulzoni Editore, 1983.
  • Núñez García, Víctor Manuel, «Andaluces en la corte de Isabel II. Influencias y poder político en la Nación Liberal», Aportes. Revista de Historia contemporánea, 96 (Madrid, 2018): 65-95.
  • Sánchez García, Raquel, «Los gentilhombres de Palacio y la política informal en torno al monarca en España (1833-1885)», Aportes. Revista de Historia contemporánea, 96 (Madrid, 2018a): 33-64.
  • Sánchez García, Raquel, «A la sombra del monarca. Los cargos masculinos en la corte española (1833-1885)», en Raquel Sánchez y David San Narciso (coords.), La cuestión de palacio. Corte y cortesanos en la España contemporánea, Granada, Comares, 2018b: 185-217.
  • Sánchez González, Dolores del Mar, «La nueva planta para la Casa Real de Fernando VII. El desconocido reglamento de 17 de noviembre de 1815», Cuadernos de Historia Moderna, Anejo II (Madrid, 2003a): 311-343.
  • Sánchez González, Dolores del Mar (coord.), Corte y Monarquía en España, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces/UNED, 2003b.
  • San Narciso Martín, David, «Criadas, si bien señoras. La corte, un resorte de poder informal femenino en el siglo XIX», en Damián González, Manuel Ortíz y Juan S. Pérez Garzón, La Historia, Lost in traslation? Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Albacete, AHC, 2017a: 243-250.
  • San Narciso Martín, David, «La lucha por la privanza real. Poder, contrapoder y redes informales de influencia en la Corte de Isabel II», en Alberto Ramos Santana y Diana Repeto García (eds. lits.), Poder, contrapoder y sus representaciones: XVII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo: España, Europa y América (1750-1850), Cádiz, Universidad de Cádiz, 2017b: 201-217.
  • San Narciso Martín, David, «Viejos ropajes para una nueva monarquía. Género y nación en la refundación simbólica de la Corona de Isabel II (1858-1866)», Ayer, 108 (Madrid, 2017c): 203-230.
  • San Narciso Martín, David, «Políticas desde las Cámaras de Palacio. Las Camareras Mayores en la España liberal», Aportes. Revista de Historia contemporánea, 96 (Madrid, 2018a): 9-31.
  • San Narciso Martín David, «Palaciegas en los bastidores de la política. Los destinos femeninos en la corte de los Borbones (1833-1885)», en Raquel Sánchez y David San Narciso (coords.), La cuestión de palacio. Corte y cortesanos en la España contemporánea, Granada, Comares, 2018b: 217-242.
  • Trétout, Thibaut, «Louis-Philippe et la cour», en Hélène Becquer y Bettina Frederking (dirs.), La dignité de roi, regards sur la royauté au premier XIXe siècle, Rennes, PUR, 2009: 117-136.
  • Vázquez Gestal, Pablo, El espacio del poder. La corte en la historiografía modernista española y europea, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2005.
  • Versteegen, Gijs, Corte y Estado en la historiografía liberal. Un cambio de paradigma, Madrid, Polifemo, 2015.
  • Vial, Charles Éloi, Les deniers feux de la Monarchie. La cour au siécle des révolutions, 1789-1870, París, Perrin, 2016.
  • Vilches García, Jorge, «La imagen progresista de Isabel II y la batalla en la corte (1833-1843)», Aportes. Revista de Historia contemporánea, 96 (Madrid, 2018): 97-126.