Inmigrantes colombianos en Madridactitudes lingüísticas y pautas de integración social

  1. Isabel Molina Martos
Journal:
Lengua y Migración = Language and Migration

ISSN: 1889-5425 2660-7166

Year of publication: 2020

Issue Title: Para una sociolingüística de la migración: teorías, modelos y métodos

Volume: 12

Issue: 1

Pages: 83-102

Type: Article

DOI: 10.37536/LYM.12.1.2020.66 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene_Buah editor

More publications in: Lengua y Migración = Language and Migration

Abstract

As part of the INMIGRA-Comunidad de Madrid Research Project, “Sociolinguistic patterns and processes of sociolinguistic integration in Madrid”, a sociolinguistic corpus was created comprising twelve Colombian immigrants living in Madrid who were subjected to a semi-directed interview conducted in a semi-formal style of speech. The interview was complemented with a closed questionnaire of questions devised to measure their social and linguistic integration in the host community. The questionnaire included a section for assessing the attitudes of Colombians towards the Madrilenian speech variety and to contrast it with their own. These data were analysed to obtain a preliminary appraisal of the patterns of social integration and the linguistic attitudes of Colombians in Madrid. The results will be compared with those for the other migrant communities that are being studied by the INMIGRA-CM Project.

Bibliographic References

  • Alvar, Manuel. 1977. “Actitudes lingüísticas indígenas en la Amazonía colombiana”. En Leticia, estudios lingüísticos sobre la Amazonia colombiana, Alvar, Manuel. (eds.), 198-253. Bogotá D.C: Instituto Caro y Cuervo.
  • Alvar, Manuel. 1986. Hombre, etnia, estado. Actitudes lingüísticas en Hispanoamérica. Madrid: Gredos.
  • Alvar, Manuel y Antonio Quilis. 1984. “Reacciones de unos hablantes cubanos ante diversas variedades del español”. Lingüística Española Actual, VI. 229-265.
  • Arzate Soltero, Cuberto y Montes Giraldo, José Joaquín. 1993. Valoración Lingüística en los hablantes universitarios colombianos. Tesis de especialidad. Bogotá D.C: Instituto Caro y Cuervo.
  • Arce Londoño, Eugenia, Montes Giraldo, José Joaquín, Arce Narváez, Gloria Cristina, Londoño Gil, Diana María. 1998. Consideraciones acerca de la actitud del hablante ante la variedad dialectal en el uso de la lengua en su país. Tesis de maestría. Bogotá D.C: Instituto Caro y Cuervo.
  • Barragán Trejo, Daniel. 2009. “A la tierra que fueres, ¿habla como oyeres? Por un marco teórico para el estudio de la migración y el desplazamiento lingüístico”. En Relaciones intra e interregionales en el occidente de México. Memorias. VI Coloquio Internacional de Occidentalistas, D. Barragán Trejo y José Rafael Martínez Gómez (coords.), 245-276. México: Universidad de Guadalajara.
  • Bernal, Julio. 2016. Actitudes lingüísticas de los botoganos hacia los dialectos del español hablado en Colombia y las variedades nacionales de esta lengua en los demás países de Hispanoamérica. Tesis doctoral. Universidad de Bergen.
  • Bernal, Julio, Alejandro Munévar y Catalina Barajas. 2014. “Actitudes lingüísticas en Colombia”. En Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes, Ana Beatriz Chiquito y Miguel Ángel Quesada Pacheco (eds.), 189-245. Bergen: University of Bergen. [https://bells.uib.no/index.php/bells/issue/ view/161]
  • Bernal Julio y Camilo Enrique Díaz. 2017. “Características de las valoraciones de estatus y solidaridad de las variedades iberoamericanas de español por parte de los hispanohablantes de Bogotá, D.C. Lihn”. Literatura y Lingüística, 35. 335-354.
  • Cestero, Ana M. y Paredes, Florentino. 2015. “Creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI: avance de un proyecto de investigación”. Spanish in Context, 12:2. 255–279.
  • Cestero, Ana M. y Paredes, Florentino. 2018. “Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actual: El proyecto PRECAVES XXI”. Boletín de Filología, LIII: 2. 11-43.
  • Duarte Huertas, Gloria Esperanza. 2005. “Actitudes idiomáticas de los bogotanos frente a los dialectos del español de Colombia”. En Homenaje a José Joaquín Montes Giraldo: estudios de dialectología, lexicografía, lingüística general, etnolingüística e historia cultural, Mariano Lozano Ramírez (coord.), pp. 197-213. Bogotá D.C., Instituto Caro y Cuervo.
  • González Rátiva, Mª Claudia, Muñoz-Builes, Diana Marcela, Guzmán García, Maira Fernanda y Correa Lopera, Laura M.ª. 2018. “Creencias y actitudes lingüísticas de los jóvenes universitarios antioqueños hacia las variedades normativas del español”. Boletín de Filología, LIII: 2. 209-235.
  • Hernández A. 2012. Actitudes idiomáticas de los estudiantes de la universidad nacional de Bogotá ante lenguas indígenas y el español. En Portal de lenguas de Colombia, diversidad y contacto. Recuperado de: http://www.lenguasdecolombia.gov.co/sites/lenguasdecolombia. gov.co/files/actitudes%20idiomaticas_0.pdf
  • López Morales, Humberto. 1989. Sociolingüística. Madrid: Gredos.
  • Moreno Fernández, Francisco. 20052. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
  • Moreno Fernández, Francisco. 2009. “Integración sociolingüística en contextos de inmigración: marco epistemológico para su estudio en España”. Lengua y Migración / Language and Migration, 1/1. 121-156.
  • Moreno Fernández, Francisco. 2015. “La percepción global de la similitud entre variedades de la lengua española”. En Les variations diasystématiques et leurs interdépendances dans les langues romanes. Actes du Colloque DIA IIà Copenhague (19-21 nov. 2012), Kirstebn Jeppesen Kragh y Jan Lindschouw (eds.), 217-238. Strasbourg: Editions de Linguistique et de Philologie.
  • Paredes García, Florentino y María Sancho Pascual. 2018. “Influencia de las expectativas de permanencia o retorno en la integración sociolingüística de la población migrante en la Comunidad de Madrid”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. Vol. “El impacto lingüístico de la migración de retorno y la migración transnacional en, desde y hacia el espacio iberorrománico”, Eva Gugenberger y Clare Mar- Molinero (eds.), 16/31. 41-67.
  • Preston, Denis. 2010. “Perceptual dialectology in the 21st century”. En Perceptual dialectology. Neue Wege der Dialektologie, C.A. Anders, M. Hunt y A. Lasch (eds.), 1-30. Berlin-New York: Mouton de Gruyter.
  • Sobrino Triana, Roxana. 2018. “El español de Puerto Rico: percepciones dialectales y actitudes lingüísticas”. Cuadernos de Investigación Filológica, 44. 129-161.