Protocolo diagnóstico y tratamiento de la patología tiroidea en la mujer embarazada y en el posparto

  1. Rubio García, J.A. 1
  2. Lallena Pérez, S. 1
  3. Ontañón Nasarre, M. 1
  4. Blanco Carrera, C. 1
  1. 1 Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, España
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Enfermedades endocrinológicas y metabólicas (I)Patología tiroidea

Serie: 13

Número: 13

Páginas: 752-758

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.MED.2020.07.007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

La patología tiroidea y, de manera más concreta, las alteraciones en su función, son un motivo de consulta frecuente durante la gestación. Los cambios fisiológicos durante la gestación: a) condicionan que se produzca un aumento de los requerimientos de levotiroxina; b) hacen que se estrechen los valores de referencia de la TSH, de manera especial en el primer trimestre, aumentando escenarios compatibles con hipertiroidismo e hipotiroidismo primario y c) propician que se modifique el curso del hipertiroidismo autoinmune. Las consecuencias de un inadecuado control de los mismos o desconocer cómo pueden afectar al bienestar fetal puede tener consecuencias negativas en la salud de la madre y del feto/niño. En el período posparto los cambios revierten al período pregestacional, precisándose ajustar de nuevo la medicación y se pierde la fase de tolerancia autoinmune típica del embarazo, apareciendo situaciones características como es la tiroiditis silente.

Referencias bibliográficas

  • Ross DS. Descripción general de la enfermedad de la tiroides y el embarazo. Cooper DS,Lockwood CJ, ed. UpToDate 2020 [consultado 3 de enero de 2020].Disponible en: https://www.uptodate.com
  • De Leo S, Pearce EN. Enfermedad tiroidea autoinmune durante el embarazoNancy. Lancet Diabetes Endocrinol. 2018; 6 (7): 575-86.
  • Stagnaro-Green A, Dong A, Stephenson MD. Pantalla universalSe debe realizar un tratamiento para la enfermedad de la tiroides durante el embarazo. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. Disponible online el 6 de septiembretiembre de 2019.
  • Alexander EK, Pearce EN, Brent GA, Brown RS, Chen H, Do-siou C y col. Directrices de 2017 de la Asociación Americana de Tiroidespara el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tiroidea durante el embarazoNancy y el posparto. Tiroides. 2017; 27 (3): 315-89.
  • Taylor PN, Lazarus JH. Hipotiroidismo en el embarazo. Endo-crinol Metab Clin N Am. 2019; 48: 547-56.
  • Ross DS. Hipotiroidismo durante el embarazo: manifestación clínicaciones, diagnóstico y tratamiento. Cooper DS, Lockwood CJ, ed. AToDate 2020 [consultado 3 de enero de 2020]. Disponible en: https://www.uptodate.com.
  • Kobaly K, Mandel SJ. Hipertiroidismo y embarazo. Endo-crinol Metab Clin N Am. 2019; 48: 533-45.
  • Ross DS. Hipertiroidismo durante el embarazo: tratamiento. cobreDS, Lockwood CJ, ed. UpToDate 2020 [consultado 3 de enero de 2020]. Disponible en: https://www.uptodate.com
  • Trevor E, Angell TE, Alexander EK. Nódulos tiroideos y tiroides. cáncer en la mujer embarazada. Endocrinol Metab Clin N Am. 2019; 48: 557-67.
  • Burman KD. Tiroiditis posparto. Ross DS, ed. A hoy [consultado 3 de enero de 2020]. Disponible en: https: // www. uptodate.com