Cómo elaborar un protocolo de prevención de la mutilación genital femeninaEl caso de Castilla-La Mancha

  1. Carrasco Carpio, Concepción 1
  2. Ibañez Carrasco, Marta 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Zeitschrift:
Migraciones

ISSN: 1138-5774 2341-0833

Datum der Publikation: 2020

Nummer: 50

Seiten: 117-146

Art: Artikel

DOI: 10.14422/MIG.I50.Y2020.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Migraciones

Zusammenfassung

Female genital mutilation is a prevalent practice in 29 countries in Africa. Migratory movements make this practice a relevant topic of study in Spain. The approach to this issue is the intercultural dialogue perspective rather than cultural shock, without losing sight of the fact that it is contrary to human rights and is classified as gender violence. The research carried out, through discussion groups with key agents (education, health, social services, specialized institutions, non-profit organizations and mediators) has allowed us to propose some essential elements for the development of realistic protocols for prevention of MGF and, at the same time, an example of the algorithms resulting from the research has been presented, in this case in the region of Castilla-La Mancha.

Informationen zur Finanzierung

Este artículo es resultado del proyecto 65/2016 “Prevención y actuación ante la mutilación genital femenina en Castilla-La Mancha”, financiado por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.

Geldgeber

  • Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha Spain
    • 65/2016

Bibliographische Referenzen

  • Aguado, T., Gil, I., y Mata, P. (2008). El enfoque intercultural en la formación del profesorado: Dilemas y propuestas. Revista Complutense de Educación, 19 (2), 275-292.
  • Amorós, C., y Cobo, R. (2006). Interculturalidad, feminismo y educación. Madrid: Catarata.
  • Andréu, J., García-Nieto, A., y Pérez Corbacho, A. M. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Colección Cuadernos Metodológicos, nº 40. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Besalú, X. (2012). Interculturalidad: La resocialización del profesorado. En B. López, y M. Tuts, (Coords.), Orientaciones para la práctica de la educación intercultural: Red de escuelas interculturales, (pp. 109-124). Madrid: Wolters Kluwer España y Liga Española de la Educación y la Cultura Popular.
  • Boco, R., y Bulanikian, G. (2010). Derechos humanos: Universalismo vs. relativismo cultural. Alteridades, 20(40), 9-22.
  • Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. (2016). La mutilación genital femenina en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4857_d_MGF_definitivo.pdf
  • García de Herreros, T., Garabato, S., y Martínez, M. L. (coords.) y Grupo de Trabajo (2017). Guía de actuaciones sanitarias para la prevención de la Mutilación Genital Femenina en la Comunidad de Madrid. Madrid: Red de Prevención de la Mutilación Genital Femenina en la Comunidad de Madrid. Recuperado de https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/IgualdadDeOportunidades/Publicaciones/Mutilaci%C3%B3ngenitalfemenina/Guia_actuaciones_sanitarias_MGF.pdf
  • Generalitat de Catalunya. (2007). Protocolo de actuaciones para prevenir la mutilación genital Femenina. Barcelona: Departamento de Acción Social y Ciudadanía. Secretaría para la Inmigración. Recuperado de https://violenciagenero.igualdad.gob.es/otrasFormas/mutilacion/protocolos/protocolo/pdf/cataluna_2007.pdf
  • Generalitat Valenciana. (2016). Protocolo de actuación sanitaria ante la Mutilación Genial Femenina en la Comunidad Valenciana. Valencia: Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública. Recuperado de https://violenciagenero.igualdad.gob.es/otrasFormas/mutilacion/protocolos/protocolo/pdf/VALENCIA2016ProtocoloMGF.pdf
  • Gobierno de Aragón. (2016). Protocolo para la prevención y actuación ante la mutilación genital femenina en Aragón. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Recuperado de: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesMujer/StaticFiles/Protocolo%20-%20MGF.pdf
  • Gobierno de Navarra (2013). Protocolo para la prevención y actuación ante la mutilación genital femenina en Navarra. Pamplona: Instituto Navarro para la Familia e Igualdad. Recuperado de https://violenciagenero.igualdad.gob.es/otrasFormas/mutilacion/protocolos/protocolo/pdf/navarra_2013.pdf
  • Govern De Las Illes Balears. (2017). Protocolo de prevención y atención en las mujeres y niñas sobre la mutilación genital femenina en Islas Baleares. Palma de Mallorca: Consejería de Salud. Dirección General de Salud Pública y Participación. Recuperado de https://violenciagenero.igualdad.gob.es/ca/otrasFormas/mutilacion/protocolos/protocolo/pdf/ProtocoloMGFIslas_Baleares2017cast.pdf
  • Guerra, M. J. (2002). Feminismo y multiculturalismo: Una tensa relación. Cuadernos del Ateneo, 12, 10-12.
  • Guerra, M. J. (2008). Culturas y género: Prácticas lesivas, intervenciones feministas y derechos de las mujeres. Isegoría, 38, 61-76.
  • Hernández, M. D., y Almansa, P. (2014). Protocolos de actuación para profesionales de atención primaria sobre la mutilación genital femenina. En F. Pina (Ed.), Mujer y cuidados: Retos en salud (pp. 317-387). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Huntington, S. P. (2001) ¿Choque de civilizaciones? Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 20, (1/2), 125-148.
  • Kaplan, A. (2001). Mutilaciones Genitales Femeninas: entre los derechos humanos y el derecho a la identidad étnica y de género. Cuadernos de Derecho Judicial, 6, 195-216.
  • Kaplan, A., Salas, N., y Mangas, A. (2016). La mutilación genital en España. Madrid: Delegación del Gobierno para la violencia de género. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Kaplan, A., y López, A. (2013). Mapa de la mutilación genital femenina en España 2012. Universitat Autonoma de Barcelona y Fundación Wassu- UAB: Bellaterra.
  • Kaplan, A., Pere, M., Kira, A., y Castany, M. J. (2006). Las mutilaciones genitales femeninas en España: Posibilidades de prevención desde los ámbitos de la atención primaria de salud, la educación y los servicios sociales. Revista Migraciones, 19, 189-217.
  • Kaplan, A., y Bedoya, M. H. (2004). Las Mutilaciones Genitales Femeninas en España: Una visión antropológica, demográfica y jurídica. En J. de Lucas y J. García Añón (Eds.). Evaluating the impact of existing legislation in Europe with regard to MGF. Spanish report, (pp. 1-37). Valencia: Universitat de Valencia. Recuperado de https://mgf.uab.cat/eng/scientific_publications/MGF-Aprox.interdiscpl.pdf?iframe=true&width=100%&height=100%&height=100%
  • Mead, M. (2006). Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Merino, J. V., y Muñoz, A. (1995). Ejes de debate y propuestas de acción para una Pedagogía Intercultural. Revista de Educación, 307, 127-162. https://doi.org/10.35362/rie1701107
  • Moller, S. (1996). Desigualdad de género y diferencias culturales. En C. Castells (Ed.), Perspectivas feministas en teoría política, (pp. 185-206). Barcelona: Paidós.
  • Muñoz, A. (1997). Educación intercultural: Teoría y práctica. Madrid: Escuela Española.
  • Muñoz, A. (2001). Hacia una educación intercultural: Enfoques y modelos. Encounters on Education, 1, 81-106.
  • Oliver, M., Vargas-Llovera, M. D., Escartín-Caparrós, M. J., Lorenzo García, J., Bellido, A. J., Mohedano, R., ... y Villegas-Castrillo, E. (1993). Inmigración y cultura: Reflexiones críticas sobre las diferencias sociales y culturales que produce el hecho migratorio. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 2, 251-258. https://doi.org/10.14198/altern1993.2.15
  • Organización Mundial de la Salud, (2020). Female Genital Mutilation. Recuperado de: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/femalegenital-mutilation
  • Pujadas, J. J. (1993) Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos. Madrid: Eudema.
  • Puleo, A. (2000). Multiculturalismo, Educación Intercultural y Género. Tabanque: Revista Pedagógica, 15, 79-91.
  • Región de Murcia. (2017). Protocolo para la prevención y actuación sanitaria ante la mutilación genital femenina en la región de Murcia. Murcia: Dirección general de asistencia sanitaria. Servicio murciano de salud. Recuperado de https://violenciagenero.igualdad.gob.es/otrasFormas/mutilacion/protocolos/protocolo/pdf/MURCIA2017Protocolo.pdf
  • Santos, M. A. (1994). Teoría y práctica de la educación intercultural. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Servicio de Publicaciones de Intercambio Científico.
  • United Nations Population Fund (2018). UNFPA-UNICEF Joint Programme on Female Genital Mutilation Performance analysis for phase II. New York: UNFPA. Recuperado de https://www.unfpa.org/fr/node/18126
  • UNFPA-UNICEF, (2018). Ending Female Genital Mutilation: An Investment in the Future. New York: UNICEF. Recuperado de: https://www.unicef.org/reports/ending-female-genital-mutilation-investment-future
  • Zlobina, A., Basabe, N., y Páez, D. (2004). Adaptación de los inmigrantes extranjeros en España: superando el choque cultural. Revista Migraciones, 15, 43-84.
  • Walzer, M. (1998). Tratado sobre la tolerancia. Barcelona: Paidós.
  • Walley, C. J. (1997). Searching for “voices”: Feminism, anthropology, and the global debate over female genital operations. Cult Anthropol, 12 (3), 405-438. https://doi.org/10.1525/can.1997.12.3.405