Principales reformas fiscales y financieras en España entre 1808 y 1964. De la contribución extraordinaria de Guerra a la reforma de las utilidades.

  1. MARÍA CRESPO GARRIDO
Revue:
e-Legal History Review

ISSN: 1699-5317

Année de publication: 2021

Número: 33

Type: Article

D'autres publications dans: e-Legal History Review

Résumé

The history of the Spanish Public Finance is related with the evolution of the deficit and the Spanish public debt, since most of the fiscal reforms had the same common denominator. Recurring public deficits, which became structural, were only alleviated with higher levels of public debt, since the revenues obtained with successive fiscal reforms were insufficient to finance the increasing levels of public spending, motivated by very different reasons; extraordinary, like the various wars, or recurring expenses that were never reduced.

Références bibliographiques

  • Albiñana García-Quintana, César, “Evolución histórico-normativa de la contribución sobre la renta. La Acción Administrativa 1956. Evolución histórica del sistema fiscal español”, en Boletín de Estudios Económicos, Diciembre, nº 99. vol. XXXI, 1976.
  • Albiñana García-Quintana, César, La Contribución General sobre la Renta en los años 1953-1954, Madrid, 1969.
  • Albiñana García-Quintana, César, “Evolución histórico-normativa de la contribución sobre la renta”, La Acción Administrativa 1956. Evolución histórica del sistema fiscal español. Boletín de Estudios Económicos, Diciembre 1976, Nº.99 vol. XXXI.
  • Albiñana García-Quintana, César, “Los impuestos de producto y la Administración tributaria”, Hacienda Pública Española, 1997, Núms. 42-43.
  • Anes, Gonzalo, Historia económica de España. Siglos XIX y XX. Ed. Galaxia Gutemberg. 1999.
  • Artola, Miguel, La Hacienda en el siglo XIX. Moderados y progresistas, Ed. Alianza, 1986.
  • Artola, Miguel, “Cambios en la propiedad de la tierra del siglo XIX”, en Anes (1999).
  • Bañares Manso, Luis, Tributación sobre la Renta, Ed. Mercator, Madrid, 1945.
  • Cabrera Calvo Sotelo, Mercedes, Santiago Alba. Un programa de reforma económica en la España del primer tercio del siglo XX, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1989.
  • Calvo-Sotelo, José, Mis servicios al Estado. Seis años de gestión, Imprenta Clásica Española, Madrid, 1931.
  • Ceballos Teresí, José G., Historia económica, financiera y política del siglo XX, Madrid, 1922.
  • Comín Comín, Francisco, Hacienda y economía en la España Contemporánea (1800-1836). I.E.F. 1989. Madrid.
  • Comín Comín, Francisco, Historia de la Hacienda Pública, Tomos I y II, Ed. Crítica. Barcelona .1996.
  • Comín Comín, Francisco, “La Hacienda pública en el siglo XIX” en Anés (1999).
  • De Economía. “La Contribución General sobre la Renta en España. I. Precedentes.” Monográfico IV. Núm. 33,34, Madrid. Enero- abril, 1955
  • Fernández Clemente, Enrique, “Mariano Navarro Rubio”, en Fuentes (1997)
  • Fontana Lázaro, Josep, Hacienda y Estado en la Crisis Final del Antiguo Régimen Español 1823-1833, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1974.
  • Fontana Lázaro, Josep, La Hacienda en la Historia de España 1700-1931. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid. 1980
  • Enrique Fuentes Quintana. “El sistema tributario español”, Diario Arriba 19 de enero de 1954, en Albiñana (1969).
  • Enrique Fuentes Quintana. (1990a) Las Reformas tributarias en España, Edición a cargo de Francisco Comín, Editorial Crítica. Barcelona.
  • Enrique Fuentes Quintana. (1990b) “De los Pactos de la Moncloa a las Constitución (julio 1977-diciembre 1978) en José Luis García Delgado
  • Enrique Fuentes Quintana. (1997) La Hacienda en sus ministros. Franquismo y democracia. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1997.
  • García Delgado, José Luis, Economía española de la Transición a la Democracia, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1990.
  • González González, Manuel Jesus, “Joaquín Benjumea Burín” en Fuentes (1997).
  • González González, Manuel Jesus, (1999a) “La economía española desde el final de la Guerra Civil hasta el Plan de Estabilización de 1959” en Anes (1999).
  • González González, Manuel Jesus, (1999b) “La economía española desde el Plan de Estabilización de 1959 hasta la transición política”, En Anes (1999).
  • Herr, Richard, “El significado de la desamortización en España”, Moneda y Crédito, nº 131, Madrid, 1974.
  • Hermann Kinder y Werner Hilgemann. Atlas Histórico Mundial. Tomos I y II. Ed. Istmo. Madrid. 1990.
  • Lagares Calvo, Manuel, “Flores de Lemus y el Proyecto de Impuesto sobre las Rentas y Ganancias de 1926”, Hacienda Pública Española, núm. 36, págs. 19-33.
  • Martín Niño, Jesús, La Hacienda Pública española y la revolución de 1868, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1972.
  • Moral, Joaquín del, Hacienda y sociedad en el Trienio Constitucional, 1820-1823, Instituto de Estudios Fiscales. Madrid, 1975.
  • Peña Álvarez, Fernando, “La unidad familiar y el IRPF”, Gaceta Fiscal, 1992, Madrid.
  • Santillán, Ramón, Memoria Histórica de las Reformas hechas en el Sistema General de Impuestos de España y de su administración, Ed. Imprenta de A. Pérez Dubrull, Madrid, 1888.
  • Sardá, José, “La imposición sobre la renta en España”, Moneda y crédito, nº. 16, Mayo.
  • Simón Segura, Francisco, La desamortrización española del siglo XIX. I.E.F. Madrid.1973.
  • Simón Segura, Francisco, Manual de Historia Económica Mundial y de España. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. 1996. Madrid.
  • Sole Vilallonga, Gabriel, La Reforma fiscal de Villaverde, 1899-1900, Ed. Derecho Financiero. Madrid. 1964.
  • Tamames, Ramón y Santiago Gallego, Diccionario de Economía y Finanzas, Ed. Alianza, Madrid, 1996.
  • Velarde Fuertes, Juan, “La economía española de 1914 a 1931” en Anes,1999.