Silencio positivo, revisión de actos y cosa juzgada

  1. EVA DESDENTADO DAROCA 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria

ISSN: 0211-9560

Any de publicació: 2021

Número: 119

Pàgines: 19-58

Tipus: Article

DOI: 10.47623/IVAP-RVAP.119.2021.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria

Resum

Administrazioak erabil al ditzake egintzak berrikusteko ahalak eta ekintzak, isiltasun positiboa egon dela deklaratuz, aurretiaz epai irmoa eman baldin bada? Arazo hori jorratzen da artikulu honetan. Ikusiko dugu zer harreman dagoen isiltasun positiboan giltzarri diren erakundeen, egintza-berrikuspenaren eta gauza epaituaren artean, eta gogoeta teoriko bat egingo dugu harreman horren zailtasunez. Izan ere, lan-arloko jurisdikzio-ordenan begiratzen badugu, epai eztabaidatu batzuek aitortu izan dituzte, isiltasuna tarteko, FOGASAren prestazio ekonomikoak. Hortik tiraka egingo dugu azterketa, baina epai horietan ebatzitako kasuak baino urrunago goaz, alegia, kontzeptuak aztertu, eta zenbait proposamen ere egingo ditugu lege lata eta lege ferenda.

Referències bibliogràfiques

  • AGUADO I CUDOLÀ, V. «La evolución histórica del silencio administrativo: de los Estatutos de Calvo Sotelo hasta la Ley 30/1992», REALA, núm. 279, 1997.
  • AGUADO I CUDOLÀ, V. «Los orígenes del silencio administrativo en la formación del Estado Constitucional», RAP, núm. 145, 1998.
  • AGUADO I CUDOLÀ, V. y NETTEL BARRERA, A.C., «Silencio administrativo positivo, reclamaciones extemporáneas y revisión de oficio. Comentario a la sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-administrativo. Sección 3.ª) 6596/2010, de 9 de diciembre» en E. GARCÍA DE ENTERRÍA y R. ALONSO GARCÍA (coords.), Administración y Justicia. Un análisis jurisprudencial. Liber amicorum Tomás-Ramón Fernández, vol.1, Civitas, Madrid, 2012.
  • ALENZA GARCÍA, J.F., Revisión, revocación y rectificación de actos administrativos, Aranzadi, Cizur Menor, 2017.
  • ALONSO MAS, M., y NARBÓN LÁINEZ, E., El silencio administrativo y su problemática procesal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.
  • ARZOZ SANTIESTEBAN, X., El silencio administrativo. Análisis constitucional y administrativo, Wolkers Kluwer, Madrid, 2019.
  • BOLADO ALONSO, J., «Diez razones para proponer la reforma jurídica del silencio administrativo», Revista de Derecho. UNED, núm. 25, 2019.
  • BUENO ARMIJO, A., «La revisión de oficio de disposiciones y actos administrativos nulos de pleno Derecho en España», Revista Digital de Derecho Administrativo, núm. 20, 2018.
  • DE LA OLIVA, A., Objeto del proceso y cosa juzgada, Thomson-Civitas, Cizur Menor, 2005.
  • DESDENTADO DAROCA, E., «El control de la legalidad urbanística. ¿Qué legalidad?» en R. GÓMEZ-FERRER MORANT, E. DESDENTADO DAROCA, L. ORTEGA y F.A. CASTILLO BLANCO, El control de la legalidad urbanística. El Estatuto Básico del Empleado Público. III Congreso de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo. Granada, 8-9 de febrero de 2008, Instituto Andaluz de Administración Pública, Sevilla, 2009.
  • GARCÍA PÉREZ, M., «El silencio administrativo tras la sentencia del Tribunal Supremo de 28 de enero de 2009», Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Coruña, núm. 14, 2010.
  • GARCÍA-TREVIJANO GARNICA, E., El silencio administrativo en el Derecho español, Civitas, Madrid, 1990.
  • GONZÁLEZ NAVARRO, F., «El silencio administrativo: ficción, trampa y caos», Revista Jurídica de Navarra, núm. 30, 2000.
  • GONZÁLEZ PÉREZ, J., «Comentario al artículo 54» en Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa (Ley 29/1998, de 13 de julio), Civitas, Madrid, 2016.
  • PAREJO ALFONSO, L., «El silencio administrativo, especialmente en sentido positivo, como aporía. Apunta de una posible vía de superación», en L. PAREJO ALFONSO (dir.), El silencio en la actividad de la Administración Pública, Tirant lo Blanch, Valencia, 2011.
  • ROQUETA BUJ, R., «El silencio administrativo y el Fondo de Garantía Salarial», Trabajo y Derecho, núm. 9, 2015.
  • ROQUETA BUJ, R., «El FOGASA en la última jurisprudencia del Tribunal Supremo», Trabajo y Derecho, núm. 38, 2018.
  • ROQUETA BUJ, R., Los beneficiarios de las prestaciones del FOGASA, Tirant lo Blanch, Valencia, 2000.
  • TALENS VISCONTI, E.E., «El Fondo de Garantía Salarial y el silencio administrativo: la interpretación del orden jurisdiccional social», Trabajo y Derecho, núm. 58, 2019.
  • TAPIA FERNÁNDEZ, I., El objeto del proceso. Alegaciones. Sentencia. Cosa juzgada, La Ley, Madrid, 2000.
  • SÁNCHEZ MORÓN, M., Derecho Administrativo. Parte General, Tecnos, Madrid, 2020.
  • SANTAMARÍA PASTOR, J.A., «Silencio positivo: una primera reflexión sobre las posibilidades de revitalizar una técnica casi olvidada», en Documentación Administrativa, núm. 208, 1986.
  • SANZ RUBIALES, I., «Silencio administrativo y prohibición de adquirir licencias contrarias al ordenamiento jurídico», RAP, núm. 171, 2006.
  • VALENCIANO SAL, A., «Criterios jurisprudenciales en relación al silencio administrativo del FOGASA», Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 173, 2015.