La enfermería en el proceso de duelo por la pérdida de un ser querido en los campos de refugiados

  1. Alba Arcas Lerma 1
  2. Susana Nunez-Nagy 2
  1. 1 Estudiante del Master Universitario en Acción Humanitaria Sanitaria, Universidad de Alcalá
  2. 2 Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Unidad de Fisioterapia. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá
Revista:
RIECS: Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud

ISSN: 2530-2787

Año de publicación: 2021

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 21-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.37536/RIECS.2021.6.1.254 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene_Buah editor

Otras publicaciones en: RIECS: Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud

Resumen

La muerte de un ser querido representa un cambio vital que para muchas personas es difícil de afrontar. Para la población refugiada constituye un añadido al que hacer frente. El duelo suele ser un proceso doloroso en respuesta a dicha muerte. El sufrimiento que genera esta pérdida puede verse incrementado cuando dicho proceso se complica y se prolonga en el tiempo dando lugar al denominado duelo patológico. Objetivo: conocer, en base a la experiencia de profesionales expertos en el proceso de duelo y en trabajo en campos de refugiados, el papel que puede desempeñar la enfermería en el afrontamiento del duelo ante la pérdida de un ser querido. Material y método: se utilizó un análisis cualitativo con diseño narrativo. Participaron dos expertas en la materia a las que se les realizó una entrevista individual en profundidad. Resultados: ambas participantes pusieron de manifiesto la importancia de la figura enfermera para los cuidados de la población refugiada, así como la necesidad de capacitar a dichos profesionales en salud mental y apoyo psicosocial. Discusión: es recomendable diseñar un plan de actuación y trabajo de la enfermera para apoyar, dentro de un equipo multidisciplinar, el proceso de duelo en personas refugiadas. Conclusiones: el personal de enfermería no solo detecta mayor cantidad de problemas psicosociales durante su evaluación, sino que también observa las relaciones familiares y facilita un primer acompañamiento.