Los ritos de hospitalidad en la experiencia gastronómica del turista. El caso nahua bajo el paradigma de la mimética

  1. Ramos , María Isabel
unter der Leitung von:
  1. Ana Isabel Muñoz Mazón Doktorvater/Doktormutter
  2. Laura Fuentes Moraleda Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad Antonio de Nebrija

Fecha de defensa: 25 von Januar von 2016

Gericht:
  1. Enrique Ortega Martínez Präsident/in
  2. Ana Quintana Jiménez Sekretär/in
  3. María J. Such-Devesa Vocal
  4. Óscar Navajas Corral Vocal
  5. Trinidad Cortés Puya Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 461106 DIALNET

Zusammenfassung

Lentamente el estudio turístico ha pasado de temas generales y mediciones conómicas a temas más puntuales y específicos, enfocados en las tendencias que el mercado va sugiriendo. El creciente número de turistas interesado en el segmento cultural obliga a la reflexión de cómo proporcionar más y mejores experiencias satisfactorias al turista, indagar qué es lo que está buscando cuando viaja motivado por el interés cultural y sobre todo a evaluar el potencial de cada anfitrión, sea empresa o destino, para ofertar experiencias culturales que promuevan estancias más prolongadas, gasto promedio mayor y niveles de satisfacción más altos, logrando así una mejor tasa de retorno y recomendación directa. En este sentido cada experiencia gastronómica del viajero, por sus características, se convierte en una oportunidad única para diseñar y ofrecer vivencias turísticas culturales de valor. Encontrar el factor de diferenciación en los ritos de hospitalidad gastronómica coadyuva a revestir de identidad cada experiencia y con ello lograr la satisfacción del turista, con la ventaja adicional de reforzar el legado gastronómico del grupo anfitrión. Para ello se habrán de contrastar los protocolos de hospitalidad occidental turística en torno a la comensalidad clásica, con los de un grupo nahua que por distintas circunstancias ha conservado costumbres precolombinas aun cuando está involucrado de manera exitosa a la actividad turística