Redes transatlànticasJosé Agustín Goytisolo y su relación con Cuba y sus letras (1966-1999) /

  1. Bustamante Escalona, María Fernanda
Dirigida por:
  1. Carme Riera Guilera Director/a
  2. Beatriz Ferrús Antón Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2016

Tribunal:
  1. María Payeras Grau Presidente/a
  2. Dunia Gras Miravet Secretario/a
  3. Stefano Tedeschi Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 446374 DIALNET lock_openDDD editor

Resumen

La presente investigación, inscrita en los objetivos de la Cátedra José Agustín Goytisolo de la Universitat Autònoma de Barcelona de promover los estudios en torno al poeta catalán y su generación, y del Grupo de Investigación de la Generalitat de Catalunya “Redes transatlánticas: relaciones intelectuales y literarias” (ref. 2014SGR 78-GRE), dialoga con los estudios sobre la explosión de las obras y los autores hispanoamericanos en el sistema literario y editorial español de los sesenta y setenta, que hizo que Barcelona se adjudicara la condición de "la meca de la literatura latinoamericana", de "el epicentro editorial", siendo figuras clave de este fenómeno la ya mítica, agente literaria, Carmen Balcells y especialmente el editor Carlos Barral, considerado unos de los principales artífices del boom latinoamericano. Atendiendo al hecho de que el mercado, la crítica y la propia academia han determinado las formas de circulación de las letras y las formas de recepción de la literatura, Redes transatlánticas: José Agustín Goytisolo y su relación con Cuba y sus letras (1966-1999) surge de la idea de que el mayor de los Goytisolo fue uno de los principales promotores y conocedores en España de la poesía cubana de los primeros años de la Revolución, pero que sus gestiones como promotor literario se han mantenido eclipsadas por otras figuras que han recibido mayor reconocimiento y espacios de visibilización. Además, se suma a esta reflexión el desfavorecido estado al que se ha enfrentado la poesía, siempre relegada a un segundo plano en los estudios literarios sobre esa época, que se han centrado sobre todo en la llegada y recepción de esa "avalancha de novelas" que consolidaron al boom, olvidándose de problematizar también la internacionalización de los poemarios hispanoamericanos que cruzaron el océano. El objetivo de ese estudio es profundizar en la relación literaria, ideológica y afectiva del José Agustín Goytisolo con la Cuba revolucionaria y sus letras, desde su primer contacto con la isla y sus intelectuales del que tenemos registro (en 1966) hasta su muerte (en 1999), y así dar cuenta de cómo Goytisolo, a quien nos aproximamos ya no sólo como poeta sino como editor y crítico, fue en esos años otro de los “puentes” de esa red intelectual, editorial y cultural transatlántica. La aplicación de la idea del "campo cultural" de Bourdieur, así como los paradigmas metodológicos e ideológicos de los estudios transatlánticos (Ortega), resultaron atractivas y adecuadas, ya que ayudan a comprender e interpretar esa época y el entramado de esas redes informales que fueron gestando ese intercambio cultural transatlántico. Es por ello que esta investigación implicó también el desafío de prestar atención no sólo a Goytisolo y a los intelectuales cubanos en cuestión, sino también a elementos sociopolíticos que condicionaron la producción misma de las obras y al aparato institucional que las rodeaba, para así dar cuenta de cómo las gestiones de éstos afectaron, directa o indirectamente, a la producción y recepción de los libros, pero también a sus creadores. De estas formas, enmarcado dentro de los estudios de historiografía literaria entre España y América Latina, y los estudios de la memoria, se da cabida también al entramado crítico español de esos años que, bajo un corte progresista y latinoamericanista, veló por la divulgación y promoción de la literatura y cultura hispanoamericana en la península mediante la publicación de columnas y reseñas de las obras. Al mismo tiempo que atiende a cómo la institucionalizada represión cultural del régimen franquista, de la mano de la censura aplicada por la ley de Fraga, afectó también a la llegada de la literatura de ultramar.