La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organizaciónel barómetro Cisneros

  1. Piñuel Zabala, José Ignacio
  2. Oñate Cantero, Araceli
Revista:
Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones = Journal of work and organizational psychology

ISSN: 1576-5962

Año de publicación: 2006

Título del ejemplar: Acoso Psicológico en el Trabajo

Volumen: 22

Número: 3

Páginas: 309-332

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones = Journal of work and organizational psychology

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar la prevalencia del mobbing y de otras formas de violencia en las organizaciones desde la metodología de evaluación y diagnóstico del mobbing utilizada en los estudios españoles Cisneros en los últimos años. Se analiza la prevalencia y las características del acoso psicológico en el trabajo a través del estudio más reciente de todos ellos: el estudio Cisneros VI. El estudio Cisneros VI es una encuesta sobre una muestra representativa de 4.250 trabajadores de todos los sectores de actividad de la comunidad de Madrid desarrollado en el marco de un convenio de investigación a iniciativa de la Consejería de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid. Los resultados del estudio confirman que los sectores con más casos de mobbing son las administraciones públicas, las empresas que proveen de servicios sociales y personales a la comunidad, el sector sanitario y, en general las actividades del sector terciario. La intensidad del acoso sigue el mismo patrón por sectores. Algunas diferencias aparecen en la tasa de prevalencia del mobbing dependiendo de la metodología de evaluación del acoso según esta se haga con cargo a una definición de lo que es mobbing o con cargo a la existencia de conductas frecuentes de maltrato laboral. Se analiza el denominado problema del labelling y se propone una solución técnica de cara a la intervención y a la prevención del acoso en la organización. En cuanto a la violencia física o verbal directa referida por los trabajadores contra ellos, se observa que el sector sanitario, los servicios subcontratados a empresas y el sector educativo figuran a la cabeza. En el mobbing se señalan diferencias según la posición del trabajador en la organización, resultando más frecuentemente acosados los administrativos, y los mandos intermedios. Operarios y especialistas aparecen como los grupos que refieren más acoso anterior en los últimos cinco años. El grupo profesional que presenta el acoso más antiguo es el de los mandos intermedios y el sector cuyos casos son más antiguos es la Administración pública. Casi uno de cada cuatro trabajadores señala haber padecido mobbing anteriormente en su vida profesional. Casi uno de cada cuatro trabajadores señala existir mobbing en su unidad o departamento en la actualidad. Por modalidades se confirma la predominancia del mobbing descendente practicado por jefes sobre las demás modalidades, y se observa la existencia de un relevante porcentaje de casos de maltrato habitual procedente del exterior de la organización. Teniendo en cuenta el sexo de la víctima se observa que los acosadores varones acosan por igual a hombres y mujeres y que las mujeres y los gangs mixtos tienden a acosar más frecuentemente a las mujeres. Los trabajadores más mayores incrementan el riesgo de acoso. Se presentan las conductas de maltrato frecuente más señaladas y los daños asociados a ellas con correlaciones elevadas y significativas en todas las escalas clínicas que evalúa el estudio

Referencias bibliográficas

  • Buendía, J. (2003). Estudio realizado sobre el mobbing en la Universidad de Murcia. Mobbing Opinión www.mobbing.nu (12-11-2003).
  • Di Martino V. y Chapell, H (2002). Violence at work. OIT publications.
  • Einarsen, S. y Skogstad, A. (1996). Bullying at work: epidemilogical findings in public and private organizations. European Journal of work and organizational psychology, 5(2),185-203.
  • Fidalgo, A.M. y Piñuel, I. (2004). La escala Cisneros como herramienta de valoración del mobbing. Psicothema, 4, 615-624.
  • Field, T. (1996). Bully in Sight: How to Predict, Resist, Challenge and Combat Workplace Bullying, Success Unlimited, Oxfordshire.
  • Hirigoyen, M.F. (2001). El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de lo falso. Ed. Paidós.
  • Leymann, H. (1992). La persécution au travail. Paris: Seuil.
  • Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European Journal of work and organizational psychology, 5(2), 165-184.
  • López Cabarcos, A. y Vázquez, P. (2004). Mobbing. Madrid: Pirámide.
  • Maslach, C. y Johnson, B. (1985). The truth about Burnout, New York: Routledge.
  • Piñuel, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander: Sal Terrae.
  • Piñuel, I. (2001). Mobbing, La lenta y silenciosa alternativa al despido. Aedipe, 17, 19-55.
  • Piñuel, I. (2003). Mobbing. Manual de autoayuda. Madrid: Aguilar.
  • Piñuel, I. (2003b). El maltrato psicológico en la Universidad. El silencio de los corderos. Mobbing Opinión. www.mobbing.nu (22-11-2003).
  • Piñuel, I. (2004). Neomanagement. Jefes tóxicos y sus víctimas. Madrid: Aguilar.
  • Piñuel, I. (2004b). La prevención del Neomanagement en las organizaciones. Dirigir Personas, 31, 48-53
  • Piñuel, I. (2004c). Mobbing: Un nuevo reto para la conflictología. En Guerra y paz en el trabajo. Conflictos y conflictología en las organizaciones. Planeta-UOC 13-30.
  • Piñuel, I. y Fidalgo, A. M. (2003). Propiedades psicométricas del Barómetro Cisneros. Congreso Internacional de Metodología de las Ciencias del Comportamiento 2003, Valencia.
  • Piñuel, I. y Oñate, A. (2002). La inci- dencia del Mobbing o acoso psicológico en el trabajo en España. Revista de Relaciones Laborales de la UPV, Lan Harremanak, 7(II): 35-62.
  • Piñuel, I. y Oñate, A. (2003). El Mobbing o acoso psicológico en el trabajo en España, Congreso Internacional Virtual: “Intangibles e interdisciplinariedad”, 409- 426.
  • Piñuel, I. y Oñate, A. (2004). El Mobbing o Acoso Psicológico en España, en Desigualdad Social y relaciones de Trabajo, Ed. Universidad de Salamanca (p 187 –211).
  • Piñuel, I. y Oñate, A. (2005). La incidencia del Mobbing o acoso psicológico en el trabajo en la Administración pública. Gestión de Riesgos Laborales, 13, 24-36.
  • Piñuel, I. y Oñate, A. (2006). AVE Acoso y Violencia Escolar. Madrid: Tea Ediciones.
  • Piñuel, I. y Oñate, A. (2007). Acoso y Violencia Escolar en España: resultados del Estudio Cisneros X. Madrid: Tea Ediciones.
  • Piñuel, I., Fidalgo, A. M., Oñate, A. y Ferreres, D. (2004). Resultados epidemio- lógicos del barómetro Cisneros III sobre acoso psicológico en el trabajo o Mobbing. Comunicación presentada al VIII Congreso Internacional de Evaluación Psicológica 2004, Málaga.
  • Rayner, C., Hoel, H. y Cooper, C. (2002). Workplace bullying. London. Taylor and Francis.
  • Roberts, J.E. y Monroe, S.M. (1992). Vulnerable Self-esteem and Depressive Symptoms: Prospective Findings Comparing Three Alternative Conceptualizations. Journal of Personality and Social Psychology, 62(5), 804-812.
  • Zapf, D. y Einarsen, S. (Eds.) (2001). Bulling in the work-place: Recent trends in research and practice. European Journal of Work and Organizational Pychology, 10(4).
  • Zapf, D., Knorz, C. y Kulla, M. (1996). On the relationship between mobbing fac- tors, and job content, social work environment and health outcomes. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 215–237.