Las nociones de vida y biología en la teoría de las generaciones de Ortega y Gasset

  1. Costa Delgado, Jorge
Aldizkaria:
Daimon: revista internacional de filosofía

ISSN: 1130-0507

Argitalpen urtea: 2011

Zenbakien izenburua: Sociología de la filosofía en España

Zenbakia: 53

Orrialdeak: 105-116

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Daimon: revista internacional de filosofía

Laburpena

The notions of life, vitalism, and biology acquire different senses in the theory of generations, or they are expressed in different oppositions depending on the field they are located: political, philosophical or scientific. This article deals with these dimensions paying attention to Ortega�s particular style, especially to the repeated biologicists metaphors, accepting that we can�t separate them from the theoretic content of his works. This style could be a great tool to examine the connection between the different fields and Ortega�s biography, taking into account the heterodoxy of Ortega�s philosophical proposal.

Erreferentzia bibliografikoak

  • José Luis Moreno Pestaña. «Un programa para la sociología de la filosofía», Revista Internacional de Sociología [online], manuscrito aceptado, 2012;
  • José Luis Moreno Pestaña. «Tan orteguianos como marxistas: una relectura del debate entre Manuel Sacristán y Gustavo Bueno», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, vol. 28, 2011
  • José Luis Moreno Pestaña: «Los usos del concepto de la generación en la filosofía española de los años 1940: racionalizaciones biográficas, trayectorias académicas y tradiciones teóricas», Daimon (en este mismo número), 2011.
  • J. Zamora Bonilla: Ortega y Gasset, Barcelona, Plaza & Janés, 2002, pp. 43-44.
  • F. Gil Villegas: Los profetas y el mesías: Lukács y Ortega como precursores de Heidegger en el Zeitgeist de la modernidad, 1900-1929, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales, Fondo de Cultura Económica, 1996, p. 389.
  • J. Ortega y Gasset, El tema de nuestro tiempo en Obras completas, III, Madrid, Taurus, 2005, p. 563.
  • A. Elorza: La razón y la sombra, Barcelona, Editorial Anagrama, 2002, pp. 117-135
  • J. Ortega y Gasset: En torno a Galileo, en Obras completas, VI, Madrid, Taurus, 2006, p. 464.
  • M. Benavides Lucas: De la ameba al monstruo propicio. Raíces naturalistas del pensamiento de Ortega y Gasset, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1988;
  • M. Benavides Lucas: «La retícula biológica en el pensamiento de Ortega», en Cuadernos Hispanoamericanos, no 403-405, Enero-Marzo 1984, pp. 105-119.
  • K. Mannheim: «El problema de las generaciones», REIS, no 62, Abril-Junio 1993, p. 204.
  • J. Ortega Spottorno: Los Ortega, Madrid, Taurus, 2002.
  • P. Baroja: El árbol de la ciencia, Madrid, Ediciones Castilla, 1973, pp. 5-30.
  • L. Trotski: Historia de la revolución rusa (II), Madrid, Sarpe, 1985, pp. 360-361
  • J. Costa: Reconstitución y europeización de España, 1900