Memoria por procuración y vindicación de la genealogía femenina en la narrativa de Maryse Condé

  1. Marta Asunción Alonso Moreno 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras

ISSN: 0570-7218

Año de publicación: 2015

Número: 65

Páginas: 7-26

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/ARC.65.2015.7-26 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras

Resumen

El propósito de este artículo es ofrecer una lectura de la novela biográfica Victoire, les saveurs et les mots (2006), de la antillana Maryse Condé, en clave memorística y de género. Nos serviremos de la noción de ‘post-memoria’ o ‘memoria por procuración’, definida por la canadiense Marianne Hirsch, para tratar de la búsqueda identitaria del ‘yo’ creador. Por otra parte, queremos demostrar que este ejercicio narrativo-memorístico vehicula la reivindicación de una genealogía femenina y materna, lo que hermana el discurso de Condé con el de otras autoras francófonas contemporáneas, como la argelina Assia Djebar.

Referencias bibliográficas

  • Braidotti, Rosi et alii. Historia y fuente oral, Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 1991.
  • Carriedo, Lourdes; Picazo, Dolores; Guerrero, Mª Luisa: <<Fotografía versus escritura en “L’usage de la photo” de Annie Ernaux>>, Entre escritura e imagen. Lecturas de narrativa contemporánea, Bruselas, PIE Peter Lang, 2013.
  • Cassany, Daniel. La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, 1999.
  • Condé, Maryse. Victoire, les saveurs et les mots, París, Mercure de France, 2006.
  • Cremades, Isaac. Oralidad e identidad femenina en la obra narrativa de Maryse Condé. Dir.: Antonia López Pagán, Murcia, Universidad de Murcia, Dpto. de Filología Francesa, Románica, Italiana y Árabe, 2014.
  • Cremades, Isaac: <<La noche “créole” en los relatos de Maryse Condé: desarrollo del imaginario y de la identidad cultural>>, Estudios románicos, Murcia, Universidad de Murcia, 2013, vol. 22, pp. 29-42.
  • De la Cruz, Sor Juana Inés. Respuesta a Sor Filotea, Barcelona, Laertes, 1979.
  • Djebar, Assia. Femmes d’Alger dans leur appartement, París, Albin Michel, 2002.
  • Dubuffet, Jean. L’Art Brut préféré aux arts culturels, Paris, Galerie René Drouin, 1949.
  • Doubrovsky, Serge. Fils, París, Gallimard, 2001.
  • Ferrante, Lucía et alii. Ragnatele di rapporti, Torino, Rosenberg&Sellier, 1991.
  • Fernándes, Martine. Les écrivaines francophones en liberté : Farida Belghoul, Maryse Condé, Assia Djebar, Calixthe Beyala, París, L’Harmattan, 2007.
  • Hirsch, Marianne. Family frames. Photography, narrative and postmemory, Cambridge, MA: Harvard University Press, 1997.
  • Hirsch, Marianne: <<The Generation of Postmemory>>, Poetics today, Columbia University, 2008, nº29, pp. 103-128.
  • Irigaray, Lucie. Sexes et parentés, París, Les Éditions de Minuit, 1987.
  • Irigaray, Lucie. El cuerpo a cuerpo con la madre. El otro género de la naturaleza. Otro modo de sentir, trad. de Mireia Bofill y Ana Carvallo, Barcelona, La Sal, 1985.
  • Lejeune, Philippe. Le pacte autobiographique, París, Seuil, 1975.
  • Pfaff, Françoise. Entretiens avec Maryse Condé, París, Éditions Karthala, 1993.
  • Pingaud, Bernard. Les Anneaux du manège. Écriture et littérature, París, Gallimard, 1992.
  • Rivera Garretas, María-Milagros. La diferencia sexual en la historia, Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2005.
  • Segarra, Marta. Leur pesant de poudre : romancières francophones du Maghreb, París, L’Harmattan, 1997.
  • Wolf, Virginia. Un cuarto propio y Horas, trad. de María-Milagros Rivera Garretas, Madrid, Alianza Editorial, 2003.