La normalidad racista del discurso público en México y el caso de Marichuy

  1. Anna Marta Marini 1
  1. 1 University of Milan
    info

    University of Milan

    Milán, Italia

    ROR https://ror.org/00wjc7c48

Journal:
Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales

ISSN: 2341-0485

Year of publication: 2018

Issue Title: Racismo, endorracismo y xenofobia en Iberoamérica

Volume: 6

Issue: 11

Pages: 65-83

Type: Article

More publications in: Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales

Abstract

The question of racism in Mexican society stands out as a controversial matter especially since the post-revolutionary building of a national culture based on the topic of the existence of a supposed “Mexican mestizo race”, a justification often used to mask consolidated discriminatory discourses and practices. In October 2017, presidential campaign started off with the appearance of María de Jesús Patricio, independent candidate aspirant of indigenous origin; public reactions, in particular through social media, revealed the strength of racism in Mexican society and above all its level of acceptance and normalcy. Along the thread of mockery and ridicule lashed out at the precandidate Marichuy, the article proposes an analysis of the fundamental topics of the discriminatory and racist public discourse in Mexico

Bibliographic References

  • Agüero, O.A. (2002). Sociedades indígenas, racismo y discriminación. Horizontes Antropológicos. Año 8 nº 18, p. 255-264.
  • Bonfil Batalla, G. (1987). México profundo. Una civilización negada. México: Grijalbo.
  • Castellanos Guerrero, A. (2001). Notas para estudiar el racismo hacia los indios de México. Papeles de Poblacion. Vol.7 n°28, pp.165-179.
  • Castellanos Guerrero, A. (coord.) (2003). Imágenes del racismo en México. México: Plaza y Valdés.
  • Gallardo Gutiérrez, A.L. (2013). Discriminación y racismo en el sistema educativo mexicano: claves desde las reformas educativas de la primera década del siglo XXI. Actas del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guanajuato.
  • Gamio, M. (1916). Forjando patria. México: Porrúa.
  • Gamio, M. (1920). La futura población de la América Latina. Escrito localizado en el Archivo Histórico del Instituto Indigenista Interamericano, Centro de documentación Manuel Gamio, PUIC-UNAM, Ciudad de México, México.
  • Gómez Izquierdo, J. (1991). El movimiento antichino en México (1871-1934). Problemas del racismo y del nacionalismo durante la Revolución Mexicana. México: INAH.
  • Gómez Izquierdo, J. (2007). La sinofobia de los mexicanos: una historia de prejuicios y estereotipos racistas. Ponencia presentada en la conferencia China-México: oportunidades y retos de la economía de la República Popular China para México, en la Facultad de Economía, UNAM, 12/09/2007.
  • Gutiérrez Chong, N. (2012). Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el Estado mexicano. México: Instituto de Investigaciones Sociales UNAM. [primera edición: Nationalist Myths and Ethnic Identities: Indigenous Intellectuals and the Mexican State. USA: University of Nebraska Press.]
  • Hoffmann, O. (2006). Negros y afromestizos en México: viejas y nuevas lecturas de un mundo olvidado. Revista Mexicana de Sociología. Año 68 nº 1, pp. 103-135.
  • Iturralde Nieto, G. & Velázquez, M.E. (2012). Afrodescendientes en México: una historia de silencio y discriminación. México: Conapred e INAH.
  • Iturriaga, E. & Rodríguez, Y. (2015). Racismo y desarrollo: el proyecto turístico Uh Najil en Ek Balam, Yucatán. Península. Vol. X nº 2, pp. 49-70.
  • Martínez Velasco, G. (1994). Plantaciones, trabajo guatemalteco y política migratoria en la Frontera Sur. México: Instituto Chiapaneco de Cultura (Gobierno del Estado de Chiapas).
  • Monsiváis, C. (1994). Identidad nacional. Lo sagrado y lo profano. Gruzinski S. (coord.) México: identidad y cultura nacional (pp. 37-43). México: UAM Xochimilco,.
  • Monteón González, H. & José Luis Trueba Lara (1988). Chinos y antichinos en México. Documentos para su estudio. México: Unidad Editorial/Gobierno de Jalisco.
  • Munté, A. & Serradell, O. (2010). Dialogicidad y poder en el discurso racista y antirracista. Signos. Año 43 nº 2, pp.343-362.
  • Navarrete, F. (2016). México racista: una denuncia. México: Grijalbo.
  • Navarrete, F. (2017). Alfabeto del racismo mexicano. México: Malpaso. [primera edición en versión electrónica, ASIN: B072R1ZYQF].
  • Paz, O. (1950). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Pérez Vejo, T. (2009). La extranjería en la construcción nacional mexicana. Yankelevich, P. (coord.) Nación y extranjería. La exclusión racial en las políticas migratorias de Argentina, Brasil, Cuba y México, (pp. 147-185). México: UNAM / ENAH.
  • Rodríguez Valle, N. (2005). Paremias étnicas en el refranero mexicano. Acta Poetica. Nº 26, pp. 465-483.
  • Scott, J.C. (1990). Domination and the arts of resistance. USA: Yale University Press.
  • Taguieff, P.A. (2001). El racismo. Debate feminista 24 (12), pp. 3-14.
  • Treviño Rangel, J. (2008). Racismo y nación: comunidades imaginadas en México. Revista Estudios Sociológicos. Vol. 26 nº 78, pp. 669-694.
  • Van Dijk, T.A. (2007). Racismo y discurso en América Latina: una introducción. En Racismo y discurso en América Latina. Van Dijk, T. (coord.) España: Gedisa.
  • Van Dijk, T.A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
  • Vargas Espinosa, M. (2016). La discriminación en la escuela: maestros de origen indígena. Textual, análisis del medio rural latinoamericano. Nº 67, pp. 139-158.
  • Vasconcelos, J. (1925). La raza cósmica. España: Agencia mundial de Librería.
  • Velasco Cruz, S. (2016). Racismo y educación en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales UNAM Nueva Época¨. Año LXI nº 226, pp. 379-408.
  • Wieviorka, M. (1992). El espacio del racismo. España: Paidós.
  • Yankelevich, P. (2011). ¿Deseables o inconvenientes? Las fronteras de la extranjería en el México posrevolucionario. México: Bonilla Artigas Editores / Iberoamericana.
  • Yankelevich, P. (2014). Extranjería y antisemitismo en el México posrevolucionario. Interdisciplina. Año 2 nº 4, pp. 143–159.