Modernidad y progreso a través de la reconstrucción microhistórica literaria del noreste mexicano en "Narcedalia piedrotas".

  1. Marini, Anna Marta 1
  1. 1 Instituto Franklin-UAH
Journal:
Naveg@mérica: revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas

ISSN: 1989-211X

Year of publication: 2020

Issue: 24

Type: Article

DOI: 10.6018/NAV.418631 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Naveg@mérica: revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas

Abstract

Cultural and institutional centralism has characterized the development of rural and liminal regions of Mexico, entailing a prolonged and generalized neglect towards historiographic narration of the Northern region. The reconstruction of its social dimension has been picked up through the work of local historians; among a few, Ricardo Elizondo Elizondo (1950-2013) stands out thanks to his literary work, in which his historiographic research is conveyed through microhistory-related fiction. Thus, this research paper suggests an approximation to the Mexican Northwest microhistory between the end of the revolutionary conflicts and the rise of neoliberal politics, following the trace marked by Elizondo’s coral novel Narcedalia piedrotas (1993) and reconstructing the relation existing between historical context and literary narrative.

Bibliographic References

  • CARR, Barry. Las peculiaridades del norte mexicano, 1880-1917. Historia Mexicana. 1973, vol. 22, n. 3, pp. 320-346.
  • CEBALLOS RAMÍREZ, Manuel. La conformación del noreste histórico mexicano: larga duración, identidad y geopolítica. Secuencia. 2006, n. 65, pp. 7-37.
  • CERUTTI, Mario. Frontera y desarrollo empresarial en el norte de México (1850-1910). Frontera Norte. 2001, vol. 13, n. 2, pp. 283-301.
  • CERUTTI, Mario. La historia económica y empresarial del norte de México: un cuarto de siglo de investigación. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León; AHENME, 2017.
  • DE VITO, Christian G. Verso una microstoria translocale (micro-spatial history). Quaderni storici. 2015, n. 3, pp. 815-833.
  • DEAR, Michael y LECLERC, Gustavo (eds.). Postborder city. Cultural spaces of Bajalta California. Nueva York: Routledge Publishing, 2003.
  • DURAND, Jorge. Historia mínima de la migración México-Estados Unidos. Ciudad de México: El Colegio de México, 2016.
  • ELIZONDO ELIZONDO, Ricardo. Relatos de mar, desierto y muerte. Xalapa: Universidad Veracruzana; Leega, 1981.
  • ELIZONDO ELIZONDO, Ricardo. Setenta veces siete. Ciudad de México: Leega, 1987.
  • ELIZONDO ELIZONDO, Ricardo. Narcedalia Piedrotas. 2ª ed. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
  • ELIZONDO ELIZONDO, Ricardo. Lexicón del Noreste de México. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1996.
  • ELIZONDO ELIZONDO, Ricardo. Un lexicón del noreste. En: ORTEGA RIDAURA, Isabel. El noreste: reflexiones. Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo León, 2006, pp. 193-202.
  • FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Fátima. Los medios de difusión masiva en México. Ciudad de México: Juan Pablos, 1988.
  • GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ciudad de México: Grijalbo, 1990.
  • GÓMEZ IZQUIERDO, José Jorge. El movimiento antichino en México (1871-1934). Problemas del racismo y del nacionalismo durante la Revolución Mexicana. Ciudad de México: INAH, 1991.
  • GÓMEZ IZQUIERDO, José Jorge. La sinofobia de los mexicanos: una historia de prejuicios y estereotipos racistas. En: China-México: oportunidades y retos de la economía de la República Popular China para México. Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
  • GREEN, Stanley. C. La república del Río Grande y Nuevo León. En: ORTEGA RIDAURA, Isabel. El noreste: reflexiones. Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo León, 2006, pp. 53-60.
  • GRIMSON, Alejandro. Las culturas son más híbridas que las identificaciones: diálogos inter-antropológicos. Anuário Antropológico. 2008, vol. 33, n. 1, pp. 223-267.
  • GÚZMAN, Nora. Todos los caminos conducen al norte: la narrativa de Ricardo Elizondo Elizondo y Eduardo Antonio Parra. Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo León, 2009.
  • LEVI, Giovanni. Il piccolo, il grande e il piccolo. Intervista a Giovanni Levi. Meridiana. 1990, n. 10, pp. 211-234.
  • MARINI, Anna Marta. Narcedalia Piedrotas y la construcción microhistórica de la identidad fronteriza norteña. n América sin Nombre. 2018, n. 23, pp. 203-209.
  • MÁRQUEZ MARTÍNEZ, Teresa. Los archivos de ferrocarriles nacionales de México. América latina en la historia económica. 2005, n. 23, pp. 119-130.
  • MONTEÓN GONZÁLEZ, Humberto y TRUEBA LARA, José Luis. Chinos y antichinos en México. Documentos para su estudio. Ciudad de México: Unidad Editorial; Gobierno de Jalisco, 1988.
  • ORTEGA RIDAURA, Isabel. Introducción. En: ORTEGA RIDAURA, Isabel. El noreste: reflexiones. Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo León, 2006, pp. 11-16.
  • PARDO FERNÁNDEZ, Rodrigo. La ficción narrativa de la frontera: el río Bravo en tres novelas mexicanas. Frontera Norte. 2013, vol. 25, n. 49, pp. 157-178.
  • RODRÍGUEZ LOZANO, Miguel G. Notas en torno al mundo narrativo de Ricardo Elizondo Elizondo. Proyecto Hacia una microhistoria literaria: Gerardo Cornejo, Jesus Gardea, Ricardo Elizondo y Daniel Sada. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.
  • SÁNCHEZ ANDRÉS, Agustín. México en el siglo XX: del Porfiriato a la globalización. Madrid: Arco Libros, 2010.
  • SANTAMARÍA, Francisco J. Diccionario de mejicanismos. Ciudad de México: Editorial Porrúa, 1959.
  • TORRES, Vicente Francisco. Esta narrativa mexicana. Ed. revisada. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2007.
  • TORRES, Vicente Francisco. Un maestro del desierto y del estilo. Tema y variaciones de literatura. 2012, semestre I, n. 38, pp. 141-159.
  • TREVIÑO RANGEL, Javier. Racismo y nación: comunidades imaginadas en México. Estudios Sociológicos. 2008, vol. 26, n. 78, pp. 669-694.
  • TRUJILLO BRETÓN, Jorge Alberto. La casa del silencio: chinos y mexicanos en el mercado ilegal del opio y sus derivados en Guadalajara, Jalisco, 1917-1950. Passagens. 2017, vol. 9, n. 3, pp. 361-390.
  • VALADEZ CALDERÓN, Irma. La radionovela mexicana, en agonía. Etcétera. Oct. 2009, pp. 42-44.
  • VÁZQUEZ, Josefina Zoraida. La supuesta República del Río Grande. Historia Mexicana. 1986, vol. 36, n. 1, pp. 49-80.
  • YANKELEVICH, Pablo. ¿Deseables o inconvenientes? Las fronteras de la extranjería en el México posrevolucionario. Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores; Iberoamericana, 2011.
  • YÁÑEZ REYES, Sergio. El Instituto Nacional de Antropología e Historia: antecedentes, trayectoria y cambios a partir de la creación del CONACULTA. Cuicuilco. 2006, vol. 13, n. 38, pp. 47-72.