Cátedra Isabel Muñoz Caravacauma iniciativa para o estudo e promoção da igualdade entre homens e mulheres

  1. Hernández-Romero, Nieves 1
  2. Carrasco Carpio, Concepción 1
  3. Andrés Gómez, Soledad 1
  1. 1 Universidad de Alcalá (UAH), Alcalá de Henares
Revista:
Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação

ISSN: 1982-5587

Año de publicación: 2020

Volumen: 15

Número: 4

Páginas: 2687-2698

Tipo: Artículo

DOI: 10.21723/RIAEE.V15IESP4.14515 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação

Resumen

El pasado mes de junio de 2019 ha sido presentada la Cátedra de investigación Isabel Muñoz Caravaca, fruto de un convenio entre la Universidad de Alcalá y el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. El objetivo de esta cátedra es promover la investigación en temas relacionados con la violencia de género, la igualdad y la visibilización de la contribución de las mujeres a lo largo de la historia. Con este propósito se realizarán durante el primer año actividades de I+D+I, así como la transferencia y divulgación de los resultados de investigaciones relacionadas con los estereotipos y prejuicios de género y su percepción y vivencia por adolescentes de la región. Este trabajo expone la fundamentación que sustenta las primeras actividades de investigación y divulgación de dicha cátedra.

Referencias bibliográficas

  • AMURRIO, M. et al. Violencia de género en las relaciones de pareja adolescentes y jóvenes de Bilbao. Bilbao: Ayuntamiento de Bilbao y Universidad del País Vasco, 2008.
  • AZORÍN, C. M. Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia. Revista Complutense de Educación, v. 28, n. 1, p. 45-60, 2017.
  • BOSCH, E.; FERRER, M. V.; GARCÍA, M. E.; RAMIS, M. C.; MAS, M. C.; NAVARRO, C.; TORRENS, G. Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Madrid: Instituto de la Mujer, 2007. Disponible en: http://centreantigona.uab.cat/izquierda/amor%20romantico%20Esperanza%20Bosch.pdf. Acceso en: 1 jun. 2019.
  • CALERO, J. J. Isabel Muñoz Caravaca (1848-1915). Mujer de un siglo que no ha llegado aún. Ciudad Real: Almud Ediciones, 2006.
  • DE MIGUEL, V. Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2015.
  • DRAUCKER, C. B.; MARTSOLF, D. S. The role of electronic communication technology in adolescent dating violence. Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nursing, v. 23, n. 3, p. 133-142, 2010. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1744-6171.2010.00235.x
  • ESPAÑA. Ley 12/2010, de 18 de noviembre. Igualdad entre mujeres y hombres de Castilla-La Mancha, 2010.
  • EXPÓSITO, F.; MOYA, M.; GLICK, P. Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, v. 13, n. 2, p. 159-169, 1998.
  • FERRER, V.; BOSCH, E. Del amor romántico a la violencia de género: Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, v. 17, n. 1, p. 107-122, 2013.
  • FERRER, V.; BOSCH, E.; RAMIS, M. C.; NAVARRO, C. Las creencias y las actitudes sobre la violencia contra las mujeres en la pareja: Determinantes sociodemográficos, familiares y formativos. Anales de Psicología, v. 22, n. 2, p. 251-259, 2006.
  • GARMENDIA, M.; JIMÉNEZ, E.; CASADO, M. A.; MASCHERONI, G. Net children go mobile: riesgos y oportunidades en internet y el uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). Madrid: Red.es/Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2016.
  • GOBIERNO DE CASTILLA-LA MANCHA. El Gobierno regional y la Universidad de Alcalá ponen en marcha la Cátedra de investigación de género ‘Isabel Muñoz Caravaca’. 21 jun. 2019. Disponible en: https://www.castillalamancha.es/node/290739. Acceso en: 21 jun. 2019.
  • GOBIERNO DE CASTILLA-LA MANCHA. Enciclopedia de mujeres “Olivia Sabuco”. Disponible en: https://institutomujer.castillalamancha.es/centro-de-documentacion-y-biblioteca-luisa-sigea/enciclopedia-de-mujeres-oliva-sabuco/mujeres/guadalajara. Acceso en: 25 jun. 2019.
  • HEREDERO DE PEDRO, C. Género y coeducación. Madrid: CCOO Enseñanza, 2017.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. España en cifras 2014. Madrid, España: Autor, 2014.
  • LEMUS, S.; CASTILLO, M.; MOYA, M.; PADILLA, J. L.; RYAN, E. Elaboración y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, v. 8, n. 2, p. 537-562, 2008.
  • LORENTE, M. Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones. Revista de Educación, n. 342, p. 19-35, 2007.
  • MOSTEIRO, M. J.; PORTO, A. M. Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: diferencias según sexo, edad y grado. Revista de Investigación Educativa, v. 35, n. 1, p. 151-165, 2017.
  • REED, L.; TOLMANB, R.; WARDC, M. Gender matters: Experiences and consequences of digitaldating abuse victimization in adolescent dating relationships. Journal of Adolescence, v. 59, p. 79-89, 2017. DOI: https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2017.05.015
  • RODRÍGUEZ CASTRO, Y.; MAGALHAES, M. J. El sexismo moderno en estudiantes universitarios/as portugueses/as. Revista Interdisciplinar de Ciencias Sociales y Humanas, v. 1, n. 2, p. 113-121, 2013.
  • RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, C. Género y cultura escolar. Madrid: Morata, 2011.
  • RODRÍGUEZ-CASTRO, Y. et al. La fiabilidad y validez de la escala de mitos hacia el amor: las creencias de los y las adolescentes. Revista de Psicología Social, v. 28, n. 2, p. 157-168, 2013.
  • SÁNCHEZ JIMÉNEZ, V.; MUÑOZ-FERNÁNDEZ, N.; LUCIO LÓPEZ, L. A.; ORTEGA-RUÍZ, R. Ciberagresión en parejas adolescentes: Un estudio transcultural España-México. Revista Mexicana de Psicología, v. 34, n. 1, p. 46-54, 2017.
  • SÁNCHEZ JIMÉNEZ, V.; MUÑOZ-FERNÁNDEZ, N.; ORTEGA-RUIZ, R. “Cyberdating Q_A”: An instrument to assess the quality of adolescent dating relationships in social networks. Computer in Human Science, v. 48, p. 78-86, 2015.
  • SÁNCHEZ-JIMÉNEZ, V.; MUÑOZ-FERNÁNDEZ, N.; ORTEGA-RIVERA, J. Efficacy evaluation of "Dat-e Adolescence": A dating violence prevention program in Spain. PLoS ONE v. 13, n. 10, 2018. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0205802
  • SUBIRATS, M. ¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), v. 3, n. 1, v. 143-158, 2010.
  • TORRES, C.; ROBLES, J.M; DE MARCO, S. El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y el conocimiento. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2014.
  • VENEGAS, M. Un modelo sociológico para investigar las relaciones afectivo-sexuales. Revista Mexicana de Sociología, v. 73, n. 4, p. 559-589, 2011.
  • YELA, C. La otra cara del amor: Mitos, paradojas y problemas. Encuentros en Psicología Social, v. 1, n. 2, p. 263-267, 2003.
  • ZWEIG, J. M.; DANK, M.; LACHMAN, P.; YAHNER, J. Technology, teen dating violence and abuse, and bullying. Final report. Washington, DC, E.U.: Urban Institute, 2013. Disponible en: http://www.urban.org/research/publication/technology-teen-dating-violencea abuse-and-bullying. Acceso en: 21 jun. 2019.