La importancia del género en la historia de la atención al partola incorporación de los hombres a la profesión de matrona en España

  1. Dolores Ruiz-Berdún 1
  2. Rosario Martín-Alcaide 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Journal:
Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas

ISSN: 0210-8615

Year of publication: 2018

Volume: 41

Issue: 85

Pages: 191-216

Type: Article

More publications in: Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas

Abstract

Gender has historically played an important role in pregnancy, birthing and birth itself. Women were the ones in charge of assisting other women during childbirth. Not until the 18th century did men show interest in becoming involved in births, especially those concerning upper class society. They were first surgeons primarily interested in monopolizing pregnancy and birth care. So, in the 19th century there was widespread debate about who were most appropriate to attend deliveries, midwives or doctors. About this time, other “practitioners of medicine” also tried, though unsuccessfully, to access this professional field. Later on they were finally allowed practice in towns under ten thousand inhabitants after receiving proper training. But, who were the first male-midwives? This paper provides new information on men incorporation into professional midwifery practice in 20th-century Spain.

Funding information

y sexto, en los que el autor realiza su exposición personal de dos temas, la polémi-ca y el exilio, bien estudiados por él mismo y por otros autores, quedando por comentar los capítulos cuarto (“Influencia del Ateneo de Madrid en el renacer de la ciencia española”) y quinto (“La Junta para la Ampliación de Estudios”). Aun-que el título corto de la obra que comento, La Ciencia española entre la polémica y el exilio, se mantiene en todas las ediciones, la prolongación cambia: en la de 2016 se ha puesto dentro de la evolución de la Ciencia europea, donde en las ediciones iniciales ponía pasando por el Ateneo de Madrid y la Junta para la Ampliación de Estudios (en la portada interior, no en la cubierta). Quizás la mención a Europa tenga más atractivo desde el punto de vista editorial, sin dejar de reconocer que desde el siglo XVII la ciencia española está referida a la europea en términos de emulación y alcance; pero me parece que la parte final del título largo en la versión original caracteriza mejor a esta obra que voy analizando por capas concéntricas. En efecto, en los capítulos cuarto y quinto se encuentra el núcleo del libro, siendo el corazón de la almendra el capítulo referido al Ateneo de Madrid, institución señera de la que el autor fue Socio Bibliotecario. Del capítulo quinto cabe decir lo ya comentado para el tercero y sexto, pero el capítulo cuarto es una aportación del autor muy personal y original, como señala E. L. Ortiz en el prólogo: