Absceso inguinal como presentación de la neoplasia de colon derecho. Revisión sistemática de la literatura

  1. Anibal Medina Velasco 1
  2. Ignacio Antonio Gemio del Rey 1
  3. Roberto de la Plaza Llamas 1
  4. Vladimir Arteaga Peralta 1
  5. José Manuel Ramia Ángel 1
  1. 1 Hospital Universitario de Guadajalara. Guadalajara
Revista:
Revista Española de Enfermedades Digestivas

ISSN: 2340-416 1130-0108

Año de publicación: 2020

Volumen: 112

Número: 2

Páginas: 139-143

Tipo: Artículo

DOI: 10.17235/REED.2020.5887/2018 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Española de Enfermedades Digestivas

Resumen

La perforación del cáncer colorrectal es infrecuente y la invasión neoplásica de la pared abdominal acompañada de infección local es una condición más rara aun. Nuestro objetivo es presentar el caso de un varón de 84 años con una neoplasia de colon derecho que se manifestaba como un absceso inguinal y realizar una revisión sistemática de la literatura en PubMed, EMBASE y Web of Science. Se encontraron en total 59 casos. Todos los estudios eran retrospectivos. La mediana de edad era de 64 años. Treinta sujetos eran hombres y veintinueve mujeres (51% y 49%). La localización más frecuente era el colon derecho en 27 casos (46%), seguido del izquierdo en 18 casos (31%), el transverso en 12 casos (20%) y dos casos (3%) con neoplasia sincrónica de colon. Se realizó cirugía en dos o más tiempos en 33 casos (60%), cirugía en un tiempo en 21 casos (38%) y tratamiento médico en un caso (2%). El tipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma en el 64% de los casos, seguido de la variante mucinosa (22%). Hubo recidiva en el 33% de los casos. La mortalidad durante el seguimiento fue del 47%. Como limitación de nuestro estudio, el seguimiento de los casos fue heterogéneo, imposibilitando la interpretación de los resultados a largo plazo con respecto a la influencia del tratamiento en la supervivencia de estos pacientes; además, esto se ve también dificultado al ser una condición urgente y con una incidencia excepcional. Es necesaria la realización de estudios con recolección de datos prospectiva en el manejo del CCR de urgencias, estandarizando el seguimiento para obtener un adecuado análisis del pronóstico de la enfermedad