Las privaciones de los hogares y el territoriodimensiones, desequilibrios y patrones espaciales en el Ecuador

  1. Torres Díaz, Viviana del Cisne 1
  2. Gallo Rivera, Mª Teresa 1
  3. Garrido Yserte, Rubén 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Documentos de Trabajo (IAES, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social)

ISSN: 1139-6148

Año de publicación: 2021

Número: 8

Páginas: 1-43

Tipo: Documento de Trabajo

Otras publicaciones en: Documentos de Trabajo (IAES, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social)

Resumen

El análisis multidimensional de fenómenos como la pobreza, el bienestar social y el desarrollo humano se han convertido en una propuesta alternativa y ventajosa frente a los indicadores unidimensionales, dado que las personas pueden experimentar múltiples desventajas al mismo tiempo y centrarse en un solo factor no permite capturar la verdadera realidad de estos fenómenos. Este trabajo se centra en el análisis de la privación múltiple y su relación con el desarrollo territorial, con el propósito de ampliar la visión respecto de las privaciones y su relación con los niveles de desarrollo alcanzados. El caso de estudio es Ecuador que, al igual que otros países de América Latina, se caracteriza por presentar altas disparidades territoriales, baja planificación urbana y rural, así como gran proporción de su población residiendo en barrios periféricos en precarias condiciones. El objetivo es analizar el patrón espacial del índice de privación múltiple para mostrar qué hogares presentan mayor privación y en qué ámbitos se manifiestan a escala provincial y urbana. Se ofrece un análisis de sensibilidad a partir de diferentes métodos de ponderación de las dimensiones. Los resultados, indican que las provincias con mayor desarrollo territorial son las que experimentan menor privación múltiple; sin embargo, la inclusión de indicadores subjetivos también pone de relieve el bajo bienestar social percibido por la población en zonas más desarrolladas. Estos resultados son más significativos cuando se analizan algunas ciudades representativas, obteniéndose, mayores privaciones en la dimensión de condiciones de vivienda y hábitat, ambiente sano y calidad institucional, especialmente en el ámbito de la seguridad en espacios públicos.