Estudio de la función tiroidea de los recién nacidos hijos de madres con tiroiditis crónica autoinmune

  1. Hawkins Solís, María Magdalena
Zuzendaria:
  1. Jesús Argente Oliver Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 2017(e)ko ekaina-(a)k 01

Epaimahaia:
  1. Antonio González González Presidentea
  2. Miguel Sáenz de Pipaón Marcos Idazkaria
  3. Ignacio Díez López Kidea
  4. Antonio de Arriba Muñoz Kidea
  5. Beatriz García Cuartero Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 554773 DIALNET

Laburpena

INTRODUCCIÓN Las alteraciones en la función tiroidea materna pue¬den afectar al feto por paso transplacentario de hormonas, de anticuer¬pos estimuladores o bloqueadores de Tirotropina (TSH) o de fármacos antitiroideos. La causa más frecuente de enfermedad tiroidea en la mujer embarazada es el hipotiroidismo autoinmune. Existen estu¬dios que describen la necesidad del seguimiento de los hijos nacidos de madre con hipotiroidismo autoinmune, dada la prevalencia de elevaciones transitorias de la TSH, con aumento de la morbi¬lidad perinatal, pero no existen guías clínicas estandarizadas que nos indiquen claramente el seguimiento que precisan estos pacientes. OBJETIVOS Objetivo Principal: Describir la frecuencia de alteraciones de la función tiroidea, la frecuencia de positividad de anticuerpos antitiroideos y de instauración de tratamiento sustitutivo con levotiroxina en los recién nacidos hijos de madres con tiroiditis crónica autoinmune remitidos a nuestra consulta. Objetivos Secundarios: Analizar la correlación entre distintos factores (títulos de anticuerpos antitiroideos, el tiempo de evolución de la patología tiroidea de la madre, dosis máxima de levotiroxina que ha precisado la madre en la gestación, y lactancia materna) con la función tiroidea en la población estudiada. Estudiar la posible repercusión clínica en cuanto a morbilidad asociada y parámetros antropométricos de la positividad de anticuerpos antitiroideos, y analizar el tiempo que tardan en desaparecer estos anticuerpos de la sangre del lactante. Estudiar los costes sanitarios relacionados con el seguimiento del hijo de madre con tiroiditis crónica autoinmune. Establecer una guía clínica basada en estos resultados para optimizar el gasto sanitario y estandarizar el control de los hijos de madres con tiroiditis crónica autoinmune. MATERIAL Y MÉTODOS Se estudian de forma retrospectiva los hijos de madre con patología tiroidea autoinmune nacidos en el Hospital Infanta Sofía de Madrid desde Agosto de 2008 a Junio de 2013. Los criterios de exclusión para el estudio son: parto pretérmino, asfixia perinatal, y enfermedad congénita grave. Los datos al nacimiento recogidos incluyen edad gestacional, tipo de parto, test de Apgar, peso, longitud, perímetro cefálico. Los datos de la gestación fueron recogidos retrospectivamente desde las historias electrónicas de la madre (diagnóstico de hipotiroidismo clínico, subclínico o autoinmunidad positiva con eutiroidismo, niveles de anticuerpos durante la gestación, tiempo de evolución de la patología tiroidea materna, tratamiento con levotiroxina). Se registraron los resultados analíticos de los anticuerpos antitiroideos durante el embarazo. En el niño se realizó determinación de TSH, tiroxina libre (T4l) y anticuerpos antitiroideos antiperoxidasa (AcTPO) y antitiroglobulina (AcTG) en el primer mes de vida y se repitieron en los posteriores meses de vida si los AcTPO eran positivos, o si los niveles de hormonas tiroideas no estaban en el rango de referencia para la edad. Se realizaron también controles clínicos y antropométricos. Cuando los anticuerpos eran negativos o se evidenciaba descenso claro de los mismos y los niveles de hormonas estaban en el rango de referencia para la edad se daba por finalizado el seguimiento. Las muestras fueron procesadas siguiendo el procedimiento habitual de nuestro laboratorio. Se decidió iniciar tratamiento con L-tiroxina si la TSH estaba por encima de 10 mU/L después del mes de vida o la T4 libre por debajo del rango de referencia para la edad (comprobado con dos determinaciones). CONCLUSIONES En un pequeño porcentaje de pacientes, se han registrado elevaciones leves y transitorias de TSH, y en todos con niveles normales de T4 libre. Ninguno de los pacientes estudiados ha desarrollado patología tiroidea susceptible de ser tratada. 1. La frecuencia de elevación patológica de TSH (TSH>8,21 mU/L) en nuestra serie fue del 4,42% (1,1% en el primer mes de vida y 3,31% después de primer mes de vida). Estas elevaciones fueron transitorias y no precisaron tratamiento con levotiroxina. 2. El porcentaje de recién nacidos hijos de madres con hipotiroidismo autoinmune con positividad de los anticuerpos antitiroideos al nacimiento en nuestra serie fue del 82%. 3. En nuestra población de recién nacidos hijos de madres con hipotiroidismo autoinmune no fue preciso iniciar tratamiento sustitutivo con levotiroxina en ninguno de los 181 pacientes. 4. No existió correlación significativa entre los títulos de anticuerpos antitiroideos maternos ni del recién nacido y la elevación de la TSH en el primer mes de vida en la población estudiada, el tiempo de evolución de la patología tiroidea de la madre y la elevación de la TSH en el primer mes de vida en la población estudiada, la alimentación con lactancia materna y la elevación de TSH en la población estudiada. 5. El aclaración de los títulos de anticuerpos antitiroglobulina en el niño es significativo a partir de los 2 meses y de los antiperoxidasa a partir de los 4 meses de edad. 6. No se observó aumento de morbi-mortalidad ni alteración de parámetros antropométricos en la población estudiada en función de la positividad de los anticuerpos antiperoxidasa en el recién nacido. 7. En nuestra población en recién nacidos hijos de madres con Tiroiditis Crónica Autoinmune, nacidos a término y sin otra patología grave, no sería necesario realizar un estudio de función tiroidea posterior al cribado neonatal.