Nos sentimos mal, pero estamos bienMedición vs vivencia del desgaste profesional (burnout) desde el modelo cultural nicaragüense

  1. Kulakowa, Olga
Dirigida por:
  1. Bernardo Moreno Jiménez Director/a
  2. Aurora Aragón Alonso Director/a
  3. Eva Garrosa Hernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2016

Tribunal:
  1. Amalio Blanco Abarca Presidente/a
  2. Luis Manuel Blanco Donoso Secretario/a
  3. José Juan Vázquez Cabrera Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

percepción, vivencia, práctica y el sentido propio compartido por los nicaragüenses. Se aplicó un modelo mixto de triangulación concurrente. Los datos cuantitativos fueron recolectados mediante la escala genérica de “Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey (MBI-HSS)” y la específica, “Cuestionario de Burnout del Profesorado Revisado” (CBP-R). 505 docentes de 112 centros educativos procedentes de cinco departamentos de Nicaragua formaron parte de estudio. La mayoría fueron mujeres (75%) y con contratación fija (93.5%). Se aplicaron diferentes análisis: factorial, de fiabilidad, correlacional, Modelos de ecuaciones estructurales (SEM) y mediación. Los resultados del análisis factorial exploratorio mostraron debilidades en ambas escalas en cuanto a las dimensiones de Despersonalización y Realización personal. El 41% de los ítems del MBI-HSS y el 42% del CBP-R no saturaron correctamente en los factores esperados y no superaron las cargas factoriales establecidas en la muestra nicaragüense. Con el análisis factorial confirmatorio, eliminando nueve ítems en el MBI-HSS y ocho ítems en el CBPR, se logró replicar con un buen ajuste el modelo de tres factores con el burnout como una sola variable latente (modelo de segundo orden). Los cálculos de la consistencia interna en ambas escalas mostraron la fiabilidad aceptable para el Agotamiento emocional y muy por debajo de los criterios establecidos de la dimensión Despersonalización. La Realización personal mejoró su consistencia eliminando los ítems que no superaron las cargas factoriales establecidas. Los datos cualitativos fueron recolectados mediante 25 grupos focales y siete entrevistas a profundidad. En esta fase participaron 191 informantes procedentes de centros educativos de seis departamentos de Nicaragua. Para el análisis se utilizó la estrategia metodológica de la Teoría Fundamentada (Grounded Theory). Se aplicaron reglas analíticas y principios más distintivos: el método de comparación constante, muestreo teórico, clasificación de los datos, construcción de la categoría central, generación de teorías sustantivas. Los datos emergentes generaron 139 códigos sustantivos. La categoría que representó el aspecto dominante de la investigación fue Racionalidad cultural. Se explicaron las dimensiones del burnout, Realización Personal (eficacia) y Despersonalización (cinismo) y Agotamiento emocional a través de una Racionalidad Intragrupal, Racionalidad Reforzadora (atribución de fracaso y éxito) y la experiencia cultural de Género, así como componentes mediadores, la Fe y la Familia. La triangulación de los datos evidenció las diferencias en la vivencia del Desgaste profesional entre los contextos de tradición colectivista e individualista, así como, entre los dominios de la masculinidad y feminidad manifestados por la población, y permitió hipotetizar un modelo del burnout secuencial alternativo, aplicado al contexto nicaragüense y países con características socioculturales similares, sin perder las aportaciones teóricas existentes. En conclusión, los resultados permitieron descubrir aspectos idiosincráticos en el proceso del burnout lo que va a requerir una revaloración del constructo desde el enfoque cultural.