Universalidad de los derechos humanosuna revisión a sus críticas

  1. Gutiérrez Suarez, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. Rafael F. de Asís Roig Director/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 26 de mayo de 2011

Tribunal:
  1. Francisco Javier Ansuátegui Roig Presidente/a
  2. Fernando Higinio Llano Alonso Secretario/a
  3. Jose Antonio López García Vocal
  4. Cristina García Pascual Vocal
  5. Ana María Marcos del Cano Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN El presente trabajo de investigación gira en torno a las críticas a la universalidad de los derechos humanos, en particular respecto de la pregunta ¿qué validez tienen estas críticas en su intento por desestimar, desvirtuar o negar la pretensión de universalidad de los derechos humanos? Y pretende aportar a la fundamentación de los derechos humanos, en la medida que la posibilidad de brindar buenas razones a favor de la universalidad, requiere necesariamente, el conocimiento previo de las razones o argumentos contrarios a los derechos humanos. Las críticas son múltiples y provienen de variadas posiciones teóricas e ideológicas. Buena parte de estas críticas son en lo fundamental descriptivas en tanto niegan la universalidad desde el ser de los derechos humanos y no dan razones del porque no deban ser universales. Otra parte de las críticas son normativas o teóricas. Se trata de aquellas que atacan el fundamento liberal (presupuesto lógico racional) que sustenta el rasgo de universalidad de los derechos humanos, dando razones en contra de esta hipótesis e intentarían argumentar por qué razones los derechos humanos no deben ser universales. El presente trabajo brinda elementos para demostrar que las críticas a la universalidad no logran desvirtuar la importancia, necesidad, centralidad y pertinencia de la universalidad de los derechos humanos. El propósito aquí no es resolver o abordar todas las dimensiones posibles del problema de la universalidad, sino a partir de la matriz: criticas filosóficas, políticas y jurídicas, analizar los argumentos contrarios más importantes y sobre todo recurrentes, a la idea de universalidad de los derechos humanos. En la primera parte, a modo de marco teórico general que opera como trasfondo de la presentación de las críticas a la universalidad, es el de abordar desde el contexto inicial de la teoría general de los derechos humanos los aspectos más relevantes del ámbito general de la investigación (la universalidad) como paso previo al análisis de las críticas. La segunda parte se ocupa de lleno del problema en particular, es decir se centra en las críticas a la universalidad de los derechos humanos desde una doble perspectiva: la presentación de las críticas estándar y la réplica a las mismas; avanzando un poco hacia las líneas generales de una concepción adecuada y posible de la universalidad.