Evolución de la tuberculosis en la provincia de Soria 1994-2013diagnóstico microbiológico

  1. García De Cruz, Susana
Zuzendaria:
  1. Valentín del Villar Sordo Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 2017(e)ko urtarrila-(a)k 19

Epaimahaia:
  1. Juan Carlos Martín Escudero Presidentea
  2. José Luis Pérez Castrillón Idazkaria
  3. Javier del Pino Montes Kidea
  4. Melchor Álvarez de Mon Soto Kidea
  5. Alejandro Tres Sánchez Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

La incidencia de tuberculosis está descendiendo pero sigue constituyendo un problema importante de salud mundial y es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial causada por un agente infeccioso. La vigilancia de la enfermedad permite detectar cambios en sus características epidemiológicas y así adecuar las medidas de prevención y control. Se diseñó un estudio clínico epidemiológico, observacional, descriptivo, retrospectivo, que abarcó los casos de tuberculosis entre 1994 y 2013 en la provincia de Soria, con análisis de incidencia, ajuste de tasas y recogida de datos epidemiológicos, clínicos y microbiológicos y con seguimiento hasta 24 meses después del inicio del tratamiento. Las fuentes de identificación de casos fueron la bases de datos del Laboratorio de Microbiología, los informes del Centro Nacional de Microbiología, el registro del Conjunto Mínimo Básico de Datos de altas hospitalarias y los registros enfermedades de declaración obligatoria del Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social. La incidencia se redujo un 65 % entre 1995 y 2013 pero se detecta más de un 19 % de infradeclaración. El alcoholismo y la inmigración fueros los factores de riesgo más prevalentes, el retraso diagnóstico en la tuberculosis bacilífera tuvo una mediana de 21,5 días y se alcanzó un 77,7 % de desenlaces satisfactorios. El 20 % de las cepas de pacientes inmigrantes presentaron resistencia a algún fármaco de primera línea, frente al 5,5 % en pacientes nativos. El 80 % de las tuberculosis se confirmó microbiológicamente. El uso combinado de medios líquidos y sólidos permitió recuperar el 10 % de las cepas. Un 23 % de tuberculosis osteoarticulares y 33 % de linfáticas no presentaban estudios microbiológicos y en más del 36 % de los pacientes bacilíferos no se estudió la conversión bacteriológica. Las características de los pacientes nativos de la provincia señalan un control relativamente bueno de la enfermedad en ellos y se hace prioritario incidir más en los pacientes inmigrantes. Es necesario potenciar el uso del Laboratorio de Microbiología, enviando todas las posibles muestras diagnósticas y realizando controles bacteriológicos de seguimiento para objetivar la curación.