Pompeya imaginadala pintura española de tema pompeyano de los siglos XVIII y XIX
- Benito Lázaro, Estefanía Alba
- Montoya González, Rubén
- Calderón Sánchez, Macarena (ed. lit.)
- España Chamorro, Sergio (ed. lit.)
- Benito Lázaro, Estefanía Alba (ed. lit.)
Editorial: British Archaeological Reports (BAR)
ISBN: 978-1-4073-1563-8
Ano de publicación: 2016
Páxinas: 125-134
Tipo: Capítulo de libro
Resumo
Desde el descubrimiento de Pompeya y el resto de las ciudades del área vesubiana en el siglo XVIII, la mayor parte de la bibliografía generada ha tenido como objeto de estudio la cultura material hallada y la historia de las excavaciones. En la última década, sin embargo, el impacto que dichos hallazgos tuvieron sobre el vasto público ha sido objeto de un exhaustivo con la finalidad de profundizar en el fenómeno denominado "Pompeii in the Public imagination". Tres han sido las escuelas que han recibido especial atención por parte de la bibliografía en lo que a la creación de obras pictóricas ambientadas en el área vesubiana se refiere: las escuelas francesa, inglesa e italiana; hecho ante el que surge la pregunta sobre la existencia (prolífica o no) de una actividad pictórica española centrada en la temática pompeyana, así como de la participación y presencia española en los movimientos culturales que caracterizaron Europa en los siglos XVIII y XIX. Una pare de los recientes estudios dedicados al fenómeno hispano ha tenido como objeto explícito la presencia de arquitectos, pintores, escritores o españoles en Pompeya, no obstante, esta presencia bibliográfica en la comunidad científica internacional es todavía escasa. Por ello, una exhaustiva reflexión sobre los ambientes representados y su relación con las excavaciones que habían sido recientemente o estaban siendo en aquel momento llevadas a cabo puede contribuir a lograr una aproximación al impacto que dichos descubrimientos causaron en el imaginario colectivo español a través de la pintura. El presente artículo tratará de abordar dicho tema, de manera introductoria, analizando la producción pictórica de algunos autores españoles, diferenciando entre contextos reales e ideales. Inicialmente, se hará una breve revisión del panorama internacional, haciendo hincapié en el contexto político, social y cultural en que se enmarca la producción pictórica española, y prestando la atención necesaria al fenómeno del Grand Tour y a los diferentes viajes que, en su marco, se realizaron a Italia. Tras ello, analizaremos el caso español en profundidad, comparando las obras españolas con las de autores de otros países, cuando ello proceda, y deteniéndonos en comentar la producción y circunstancias específicas de los principales pintores de los siglos XVIII y XIX españoles que visitaron el entorno de Nápoles y plasmaron en sus cuadernos y en sus lienzos todo tipo de vistas, ambientes y situaciones (más o menos imaginadas) de inspiración pompeyana. Dichas creaciones "pompeyistas", como se ha dado en denominar este tipo de pintura, se enmarcaron muy a menudo en el cuadro de la Academia Española de Bellas Artes de Roma, para la que muchas de estas obras fueron en un principio concebidas como 'envíos' de los diferentes artistas pensionados de la prestigiosa institución. Sin embargo, como veremos, con frecuencia sobrepasaron las puertas de la Academia, llegando a ser conocidas por el gran público y galardonadas con premios importantes. A modo de conclusión, se tratará de hacer una breve reflexión sobre las características propias del caso español y las diferencias entre la escuela hispana y el resto de escuelas europeas. Como último objetivo se pretende abrir nuevas vías y presentar la posibilidad de futuros estudios en esta línea.