Análisis de los sistemas de valoración lingüística en la obra de Santiago Ramón y Cajal

  1. RAMIREZ DEL POZO MARTIN, JOSE MANUEL
Dirigida por:
  1. Laura Alba Juez Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Encarnación Hidalgo Tenorio Presidente/a
  2. Aurelia Carranza Márquez Secretario/a
  3. Antonio García Gómez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Se analizan seis textos de Santiago Ramón y Cajal, todos ellos relacionados con la ciencia. El marco teórico es doble: la Teoría de la Valoración (Martín y White, 2008) y la noción de modelo contextual propia del Análisis Crítico del Discurso (Van Dijk, 2017). El mayor reto de la investigación es desarrollar la interfaz metodológica que vincula ambas teorías lingüísticas. El autor organiza su trabajo en tres partes. Para delimitar el qué de la investigación, se apoya en la fórmula funcional evaluativa de Alba Juez (2017). Para diseñar la obtención de datos, se apoya en los siete pasos de Fuoli (2018) y redacta ad hoc un manual de anotación. Finalmente, la herramienta de anotación elegida es la UAM Corpus Tool, que permite anidar una unidad analizable dentro de otra, característica fundamental del manual de anotación basado en constituyentes propuesto. La metodología se basa en constituyentes en cuatro etapas de su aplicación: 1, la unidad básica del análisis es la cláusula, pero también se analizan como posibles marcadores de la valoración principal sus constituyentes sintácticos; 2, los modelos contextuales se reconstruyen estableciendo una serie de constituyentes: parámetros generales, representaciones sociales y valores sociales; 3, los valores sociales no se definen apriorísticamente, sino que son esquemas mentales de instrucciones valorativas constituidos por sus propias realizaciones valorativas; y 4, las ideologías tampoco se definen apriorísticamente, sino que están delimitadas por los constituyentes de los modelos contextuales propios del grupo social del autor relevante en cada discurso: fundamentalmente las representaciones sociales, los valores sociales y el propósito de la comunicación. La hipótesis directriz es que los sistemas de valoración lingüística usados por Ramón y Cajal varían según los géneros discursivos. La subhipótesis es que solo los modelos contextuales pueden explicar algunas realizaciones valorativas. En la fase cuantitativa del análisis, la aplicación del test chi-cuadrado señala una variación estadísticamente significativa, lo cual lleva a la aceptación de la hipótesis principal. Asimismo, el análisis cualitativo de los modelos contextuales hipotéticos conduce a la aceptación de la subhipótesis, al detectar una relación de causa-efecto no determinista entre sus constituyentes principales y las realizaciones valorativas. La comparativa de los seis modelos contextuales, sin embargo, expone al análisis y la reflexión un paisaje de valores sociales muy complejo. A modo de tentativa, el autor propone dos clasificaciones básicas de los valores sociales observados: 1, según su función discursiva general: productiva, autorreguladora y motivadora; y 2, según su indexación en el texto: implícitos, lexicalizados y no indexados (hipotéticos). Asimismo, el autor reflexiona sobre las posibles funciones sociocognitivas de los valores sociales en relación con los grupos humanos, potencialmente ideológicos, y propone para su discusión académica un listado provisional no exhaustivo. También se observa la posible prevalencia de unos valores sociales sobre otros, lo cual permite definir el grupo social relevante del autor en el texto según los valores sociales prevalentes. En las conclusiones, se señalan limitaciones del estudio en relación con el marco teórico, el corpus y la metodología. Los resultados plantean muchas cuestiones, invitan a reconsiderar el papel funcional de la semántica interpersonal en la comunicación y sugieren nuevas vías de estudio sobre la obra de Ramón y Cajal. Entre las futuras investigaciones, destaca un asunto clave: la articulación sociocognitiva de la valoración y la ideología.