La atención a la forma en proyectos colaborativos de aprendizaje en línea; corrección y análisis de errores entre pares en un intercambio tándem alemán-español.

  1. MUÑOZ VICENTE, BEATRIZ
Dirigida por:
  1. Margarita Vinagre Director/a

Universidad de defensa: Universidad Antonio de Nebrija

Fecha de defensa: 11 de marzo de 2013

Tribunal:
  1. Ana María Cestero Mancera Presidenta
  2. Marta Genís Pedra Secretario/a
  3. Isabel Santos Gargallo Vocal
  4. Marta Baralo Vocal
  5. Inmaculada Álvarez Puente Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 339833 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El presente trabajo analiza el desarrollo lingüístico a través de la corrección entre pares en un intercambio tándem por correo electrónico y tiene como base las investigaciones de Vinagre y Lera (2008) Vinagre y Muñoz (2011). Este estudio se plantea como una ampliación y continuación del Diploma de Estudios Avanzados presentado por la autora (Muñoz, 2008). La primera parte de esta investigación abarca tres capítulos y se dedica a exponer y desarrollar el marco teórico subyacente en este estudio: 1. Aprendizaje colaborativo asistido por ordenador: Primeramente, se explica el concepto de aprendizaje colaborativo, además de tratar el aprendizaje colaborativo asistido por ordenador y los fundamentos teóricos que lo sostienen. 2. Intercambios de aprendizaje colaborativo asistido por ordenador: Se de¿nen y presentan este tipo de intercambios en un contexto de aprendizaje de lenguas extranjeras. A continuación, se explican las diferentes herramientas de comunicación que pueden emplearse en un entorno virtual. Además, se trata el aprendizaje en tándem, sus principios de aplicación y las distintas modalidades de implementación. Finalmente, se resumen las investigaciones publicadas hasta la fecha sobre los intercambios de aprendizaje colaborativo asistido por ordenador. 3. Errores y aprendizaje de lenguas extranjeras: Además de revisar las diferentes teorías que tratan sobre el error y el aprendizaje de lenguas extranjeras, se ofrecen las clasi¿caciones de errores más signi¿cativas en el ámbito del español como lengua extranjera y se presentan sus posibles aplicaciones en el aula. Se concluye con las diversas formas de corrección por pares posibles en un entorno virtual y con las investigaciones publicadas al respecto hasta el día de hoy. La segunda parte comienza con la aproximación experimental. Para ello, se organizó un intercambio tándem a través del correo electrónico, de tres meses de duración, entre aprendices germanohablantes e hispanohablantes de cinco instituciones educativas diferentes. La recogida de datos se realizó mediante la triangulación de los mensajes de correo electrónico redactados por los participantes, el diario de aprendizaje y el cuestionario ¿nal de evaluación. Los errores se clasi¿caron teniendo en cuenta la taxonomía propuesta por Fernández (1997). Los resultados obtenidos del análisis cuantitativo y cualitativo sugieren que, al igual que en los estudios replicados, en este tipo de intercambios se tiende a corregir, ante todo, errores gramaticales. Además, el remedio fue la técnica de corrección empleada con mayor frecuencia por los participantes y se observó un mayor número de errores reciclados después de que los participantes fueran corregidos con dicha técnica. Estos resultados corroboran lo observado en los estudios replicados y sugieren que el remedio, frente a las técnicas de retroalimentación y corrección, parece fomentar, en mayor medida, el desarrollo de la competencia lingüística de los participantes. Por último, se ofrece una serie de recomendaciones para la organización de futuros intercambios, se presentan las limitaciones del estudio y se aportan sugerencias para futuras investigaciones.