La pandemia de la COVID-19.Una oportunidad para aprender a conciliar trabajo y familia en las Fuerzas Armadas españolas

  1. Hossain-López, Sheima 1
  2. Ruiz-Berdún, Dolores 1
  1. 1 Universidad de Alcalá (UAH)
Revista:
MUSAS: revista de investigación en mujer, salud y sociedad

ISSN: 2385-7005

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: La vida en tiempos de Pandemia: Conciliación familiar y atención a la salud procreativa

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 3-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/MUSAS2022.VOL7.NUM1.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: MUSAS: revista de investigación en mujer, salud y sociedad

Resumen

El confinamiento, impuesto durante la primera ola de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, ocasionó el cierre de centros educativos complicando la situación para las familias con menores a cargo. El desafío fue aún mayor entre los trabajadores denominados «esenciales», como el personal de las Fuerzas Armadas españolas (F.A.S.). Dada la distribución asimétrica de las tareas de cuidado en España y la posición minoritaria de las féminas en la institución armada, la situación de las mujeres mil-itares era potencialmente crítica. Objetivo. Analizar el uso de las medidas extraordinarias de conciliación, implementadas por el Ministerio de Defensa durante el estado de alarma. Material y método. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y retrospectivo a través de un cuestionario electrónico, anónimo y autoadministrado a una muestra de 473 mujeres militares. Resultados. Durante el periodo analizado, aumentó ligeramente el porcentaje de mujeres militares que hacían uso de medidas de conciliación familiar. Sin embargo, en casos de parejas/exparejas donde ambos progenitores son militares, se duplicó el número de padres que disfrutaron de ellas. Por su parte, las familias monomarentales optaron por la permanencia de la madre en el domicilio. Conclusiones. El confinamiento cambió el perfil de uso de la conciliación familiar en las F.A.S., con mayor presencia de las madres en hogares monomarentales, pero también mayor corresponsabilidad en hogares con ambos progenitores militares. Nuevos análisis sobre los factores que han propiciado esta mayor corresponsabilidad podrían aportar valiosa información para lograr reducir las consecuencias profesionales de la maternidad en las mujeres de las F.A.S.

Referencias bibliográficas

  • ALAMILLOS GUARDIOLA, Mª Cándida. La maternidad tardía: expresión contemporánea del patriarcado occidental. En: Revista de Antropología Experimental. 2016, núm. 16, pp. 213-221.
  • BURNETT, Simon B., et al. Fathers at Work: A Ghost in the Organizational Machine. En: Gender, Work and Organization. 2013, vol. 20, núm. 6, pp. 632-646. ISSN 1468-0432.
  • DOMINGUEZ FOLGUERAS, Marta. ¿Cuánto Vale El Trabajo Doméstico En España?. Observatorio Social de La Caixa, diciembre 2019. [Consulta: 30 de junio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3tyjJwb.
  • EUROPAPRESS. Más de un tercio de las mujeres militares se acogen a reducciones de jornada frente al 3,75% de hombres. 7 de octubre de 2018. [Consulta: 17 de octubre de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3fwpOAY.
  • EXPÓSITO, José Luis; TARILONTE, Elena; HERNÁNDEZ, Víctor. Operación Balmis. Todos los días son lunes. Las Fuerzas Armadas apoyan a la población y a los servicios públicos en sus esfuerzos para contener la epidemia. En: Revista Española de Defensa. 2020, vol. 33, núm. 371, pp. 10-24.
  • FERNÁNDEZ-CORNEJO, José Andrés; ESCOT, Lorenzo (coords.). Brecha madre-padre en el uso de las medidas de conciliación y su efecto sobre las carreras profesionales de las madres. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2018. [Consulta: 1 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3IaA9yV.
  • FERNÁNDEZ-CORNEJO, José Andrés, et al. ¿Por qué los hombres utilizan poco las medidas de conciliación de la vida laboral y familiar? ¿Puede hacer algo la política económica? En: Researchgate. 2019. Disponible en: https://bit.ly/323tuqM.
  • FERNÁNDEZ PRIETO, Marta. Conciliación de responsabilidades de progenitores y cuidadores e igualdad de oportunidades en la directiva (UE) 2019/1158. En: Revista de Derecho Social y Empresa. 2020, núm.12, pp. 3-30.
  • FLORES ACUÑA, Estefanía. Nuevos modelos de familia y léxico español actual. En: Tonos digital: Revista de estudios filológicos. 2017, núm. 32.
  • GARCÍA-CALVENTE, María del Mar; DEL RÍO LOZANO, María; MAROTO NAVARRO, Gracia. Género, cuidados y coronavirus: antes, durante y después de la pandemia. En: Escuela Andaluza de Salud Pública. Consejería de Salud y Familias. Comprender el COVID-19 desde una perspectiva de salud pública. Granada: Profesionales de la Escuela Andaluza de Salud Pública, 8 de mayo de 2020. [consulta: 25 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.easp.es/web/coronavirusysaludpublica/genero-cuidados-y-coronavirus-antes-durante-y-despues-de-la-pandemia/
  • MEDIALDEA GARCÍA, Bibiana. Discriminación laboral y trabajo de cuidados: el derecho de las mujeres jóvenes a no elegir. En: Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas. 2016, vol. 1, núm. 1, pp. 90-107.
  • MINISTERIO DE DEFENSA. SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. UNIDAD DE ESTADÍSTICA DEL ÓRGANO CENTRAL. Estadística de personal militar de complemento, militar de tropa y marinería y reservista voluntario, año 2019. Madrid: Ministerio de Defensa, mayo de 2020. Disponible en: https://bit.ly/3qy3UUr.
  • MINISTERIO DE DEFENSA. SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. UNIDAD DE ESTADÍSTICA DEL ÓRGANO CENTRAL. Estadística de personal militar de carreras de las FAS de las categorías de oficial general, oficial y suboficial y de personal militar de carrera en el cuerpo de la Guardia Civil 2019. Madrid: Ministerio de Defensa, mayo de 2020. Disponible en: https://bit.ly/3FB2ywl.
  • OBSERVATORIO MILITAR PARA LA IGUALDAD. SECRETARÍA PERMANENTE DE IGUALDAD. Informe anual 2019 de evolución de la mujer y el hombre en las Fuerzas Armadas. En: Ministerio de Defensa Homepage. Madrid: 2020. [Consulta: 7 de julio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3qHaesV.
  • ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. En: CEPAL homepage. Santiago de Chile: División de Asuntos de Género, abril 2020. [Consulta: 23 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/33jedTB.
  • RTVE. Todas las Comunidades Autónomas cierran los centros educativos para frenar el coronavirus. Madrid: 12 de marzo de 2020. [Consulta: 20 de junio de 2020] Disponible en: https://bit.ly/3I53I4O.
  • SANTIBAÑEZ, Rosa; FLORES, Natalia; MARTÍN, Alba. Familia monomarental y riesgo de exclusión social. En: IQual. Revista de Género e Igualdad. 2018, núm. 1, pp. 123-144.
  • SOLANAS CARDÍN, María. La crisis del COVID-19 y sus impactos en la igualdad de género. En: Real Instituto Elcano Homepage. 1 de abril de 2020. [Consulta: 25 de octubre de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3nsF9Ha.