Creencias sobre el amor romántico y las relaciones íntimasimplicaciones en jóvenes de la Comunidad de Madrid

  1. Bonilla Algovia, Enrique
  2. Rivas Rivero, Esther
Revista:
Informes Psicológicos

ISSN: 2422-3271 2145-3535

Ano de publicación: 2021

Título do exemplar: Jul-Dec

Volume: 21

Número: 2

Páxinas: 243-257

Tipo: Artigo

DOI: 10.18566/INFPSIC.V21N2A15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Informes Psicológicos

Resumo

This study aimed to find out the beliefs about love and intimate relationships held by a group of young people from the Community of Madrid. It also explored the possible relationship between these beliefs and gender inequality in the heterosexual couple. The research was based on a qualitative methodological approach and the information was collected using the focus group technique. 34 students from the University of Alcalá participated, aged between 18 and 34 years (M = 21.32; SD = 3.12). The results show that men’s and women’s beliefs are different and seem to be related to traditional gender mandates. The visibility of the imaginary about love in youth can favor the implementation of preventive programs capable of confronting unequal beliefs and promoting relational models based on equality, respect and non-violence.

Referencias bibliográficas

  • Alfama, E., Cruells, M. & De La Fuente, M. (2014). Medir la igualdad de género: Debates y reflexiones a partir de una propuesta de sistema de indicadores clave. Athenea Digital, 14(4), 209-235. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1460.
  • Baron, R. A. & Byrne, D. (2005). Psicología social. España: Pearson Educación.
  • Barrón, A., Martínez-Íñigo, D., de Paúl, P. & Yela, C. (1999). Romantic beliefs and myths in Spain. The Spanish Journal of Psychology, 2, 64-73. https://doi.org/10.1017/S1138741600005461.
  • Bohórquez, C., & Rodríguez-Cárdenas, D. (2014). Percepción de Amistad en Adolescentes: el Papel de las Redes Sociales. Revista Colombiana de Psicología, 23(2), 325-338. https://doi.org/10.15446/rcp.v23n2.37359.
  • Bonilla, E., & Rivas, E. (2018). Propiedades psicométricas de la versión reducida de la Escala de Mitos sobre el Amor en una muestra de estudiantes colombianos. Suma Psicológica, 25(2), 162-170. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2018.v25.n2.8.
  • Bosch, E., Ferrer, V. A. & Alzamora, A. (2005). Algunas claves para una psicoterapia de orientación feminista en mujeres que han padecido violencia de género. Feminismo/s, 6, 121-136.
  • Bosch, E., Ferrer, V. A., Ferreiro, V., & Navarro, C. (2013). La violencia contra las mujeres: el amor como coartada. Madrid: Anthropos Editorial.
  • Cassepp-Borges, V., & Leôni, M. (2009). Versión reducida de la Escala Triangular del Amor: características del sentimiento en Brasil. Interamerican Journal of Psychology, 43(1), 30-38.
  • Cerreti, G. & Nararro, C. (2018). Myths of romantic love: gender perspectives in adolescents dating. AG About Gender, 7(13), 76-95. https://doi.org/10.15167/2279-5057/AG2018.7.13.480.
  • Chaves, A. R. (2012). Masculinidad y feminidad: ¿De qué estamos hablando? Revista Electrónica Educare, 16, 5-13. https://doi.org/10.15359/ree.16-Esp.1.
  • Colás, P. (2007). La construcción de la identidad de género: enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 151-166.
  • Cubells, J. & Calsamiglia, A. (2015). El repertorio del amor romántico y las condiciones de posibilidad para la violencia machista. Universitas Psychologica, 14(5), 1681-1694. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.rarc.
  • De Beauvoir, S. (2008). El segundo sexo. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Espinar, E. (2007). Las raíces socioculturales de la violencia de género. Escuela Abierta, 10, 23-48.
  • Esteban, M. L. (2009). Identidades de género, feminismo, sexualidad y amor: los cuerpos como agentes. Política y Sociedad, 46(1-2), 27-41.
  • Esteban, M. L. & Távora, A. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología, 39(1), 59-73.
  • Expósito, F., Moya, M. C., & Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), 159-169. http://doi.org/10.1174/021347498760350641
  • Ferreiro, V., Caro, C., Ferrer, V.A., Casado, I. & Casado, R.M. (2018). Creencias sobre el ‘amor’ en la pareja: Estudio cualitativo en alumnado universitario de diferentes contextos geográficos. En Investigación y género: Reflexiones desde la investigación para avanzar en igualdad (pp. 216-228). Sevilla: SIEMUS.
  • Ferrer, V. & Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género: Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 107-122.
  • García, E. (2006). El espejismo de la igualdad: el peso de las mujeres y de lo femenino en las iniciativas de cambio institucional. Otras Miradas, 6(1), 24-30.
  • García, A. & Cedillo, P. (2011). Tras los pasos del amor: un recuento desde las Ciencias Sociales. Estudios Sociológicos, 29, 551-602.
  • García, M. E., Garnica, M. C., González, N., Márquez, M., Martín, M., Pérez, M. M. T., & Vico, M. N. (2011). Las mujeres viven la relación romántica diferente al hombre. Reidocrea, 1, 95-100.
  • Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1999). Discovery of Grounded Theory. New York: Routledge.
  • Glick, P., & Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70(3), 491-512. http://doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491
  • Hamui-Sutton, A. & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60.
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
  • Herrera, C. (2014). Amor romántico y desigualdad de género. Revista Feminista Casa de la Mujer, 20(2), 79-95.
  • Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. España: Pirámide.
  • Lagarde, M. (2001). Claves feministas para la negociación del amor. Managua: Puntos de encuentro.
  • Leal, A. (2007). Nuevos tiempos, viejas preguntas sobre el amor: Un estudio con adolescentes. Posgrado y Sociedad, 7(2), 50-70.
  • Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Extraído de https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S
  • Pascual, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico: amores cinematográficos y educación. DEDICA, Revista de Educação e Humanidades, 10, 63-78.
  • Rodríguez, Y., Lameiras, M. & Carrera, M. V. (2015). Amor y sexismo: una peligrosa relación en los y las adolescentes gallegos/as. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr. (2), 11-14. http://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.234.
  • Rodríguez-Santero, J., García-Carpintero, M. A., & Porcel, A. M. (2017). Los estilos de amor en estudian¬tes universitarios: diferencias en función del sexo-gé¬nero. Revista Internacional de Sociología, 75(3), e073. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.171.
  • Sánchez, A. (2012). La división sexual del trabajo docente: procesos discursivos y realidades sobrevenidas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(3), 85-91.
  • Venegas, M. (2010). Educar las relaciones afectivosexuales, prevenir las diferentes formas de violencia de género. Trabajo Social Global, 1(2), 162-182.
  • Verdú, A. D. (2014). Igualdad y desigualdad de género en los imaginarios sociales del amor de pareja heterosexual. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (9), 402-427.