Preservar a sus muertos de la muertela momia egipcia de Nespamedu en el Museo Arqueológico Nacional.

  1. M.ª Carmen Pérez-Die 1
  2. Antonio J. Morales 3
  3. Vicente Martínez de Vega 2
  4. Javier Carrascoso Arranz 2
  5. Silvia Badillo Rodríguez-Portugal 2
  1. 1 Museo Arqueológico Nacional
  2. 2 Imagen Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
  3. 3 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Boletín del Museo Arqueológico Nacional

ISSN: 2341-3409

Año de publicación: 2018

Número: 37

Páginas: 409-428

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Resumen

El artículo se centra en la figura de Nespamedu, un sacerdote de Imhotep (hijo de Ptah) y médico del faraón, que vivió en época ptolemaica (300-200 a. C.). Su momia se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, donde ingresó en 1925 donada por Ignacio Bauer. El cuerpo está cubierto con cinco cartonajes dorados, decorados con inscripciones y figuras de divinidades relacionadas con el Más Allá y con la idea de la supervivencia y protección del difunto después de su muerte. El contexto histórico en el que vivió Nespamedu, su filiación, sus cargos y su relación con Imhotep, uno de los personajes más fascinantes de la historia del antiguo Egipto, se estudian en este artículo. La última parte está dedicada al traslado de la momia al Hospital Quironsalud de Madrid, donde le fue realizado una tomografía computerizada (TC), en virtud de un convenio firmado con el Museo Arqueológico Nacional. Una pequeña parte de los resultados antropológicos se presentan en este estudio.

Referencias bibliográficas

  • AUBERT, J., y AUBERT, L. (2001): Bronzes et or égyptiens. Collection: Contribution à l´Egyptologie, 11. Paris: Cybele.
  • CASTEL, E. (2009): Diccionario de signos y símbolos religiosos del antiguo Egipto. Cuenca: Aldebaran. Dunand, F., y Zivie-CoChe, C. (1991): Dieux et hommes en Egypte. 3000 a. C. -395 apres J. C. Paris: Armand Collin.
  • ENGLUND, G. (1979): «Propos sur l´iconographie d´un sarcophage de la XXI Dynastie», Boreas, 8, pp. 37-69. Studies in Ancient Mediterranean and Near Eastern Civilizations. Uppsala.
  • ERMAN, A., y GRAPOW, H. (1971): Wörterbuch der aegyptischen Sprache: im auftrage der Deutschen Akademien. Vol. I. Berlin: Akademie.
  • GERMER, R. (1997): Mumies, Life after Death in ancient Egypt. Munich: Prestel.
  • HERRÁEZ, M. I.; OROZCO DELGADO, D.; ACUÑA, M.; GARCÍA RODRÍGUEZ, M. A.; NAVARRO GASCÓN J. V.; ARTEAGA RODRÍGUEZ, A.; SANCHEZ LEDESMA, A.; ANTELO, T.; BUESO, M.; VALENTÍN, N.; MONTERO, J.; LLAGOSTERA. E., y SÁNCHEZ J. A. (2012): «La Momia de Nespamedu», Informes y Trabajos, 8, pp. 8-29. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • HURRY J. B. (1978): Imhotep: The vizier and physician of King Zoser and afterwards: the egyptian god of medicine. Chicago: Aris Publisher Inc.
  • LÓPEZ, J. (1963): «Dos estatuas egipcias del Museo Arqueológico Nacional», Ampurias, XXV, pp. 221-215.
  • LLAGOSTERA. E. (1978): Estudio radiológico de las momias del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Monografías Arqueológicas, 5. Madrid.
  • MALEK, J.; MAGEE, D., y MILES E. (1999): Porter and Moss, Topographical Bibliography of Ancient Egyptian hieroglyphics Text, Reliefs and Paintings, VIII, 1032. Oxford: The Griffith Institute, University of Oxford.
  • MORALES, A. J. (2014): «La momia de Nespamedu (Museo Arqueológico Nacional)», en 101 Obras maestras: ciencia y arte en los museos y bibliotecas de Madrid. Madrid: CSIC. Disponible en: <http://www.101obrasmaestras.com/en>.
  • PÉREZ-DIE, M.ª C. (1978): «Historia de las Momias egipcias del Museo Arqueológico Nacional», E. Llagostera, Estudio de las momias egipcias del Museo Arqueológico Nacional. Madrid, pp. 12-19.
  • PÉREZ-DIE, M.ª C. (2016): «La momia de Nespamedu» en Egipto, Nubia y Próximo Oriente. 75 obras seleccionadas de la Colección permanente del Museo Arqueologico Nacional. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Palacios & Museos, pp. 140-141.
  • PÉREZ-DIE, M.ª C., y CARRASCOSO, J. (2018): «¿Qué ves? Cosas maravillosas», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º 37, pp. 429-452.
  • PONS, E. (2018): «Momias humanas egipcias. Un viaje en el tiempo, del país del Nilo al Museo Arqueológico Nacional», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º 37, pp. 391-408.
  • VALENTÍN, N. (2012): «Análisis y Control del Biodeterioro. A las plagas les gustan las momias». Momias, Manual buenas prácticas para su preservación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 99-131.
  • WILDUNG, D. (1977): Imhotep and Amenhotep:gottwedung im alter Agypte. Muncher Agyptologischen Studien, 36. Munchen: Deutscher Junstrelag.
  • WILDUNG, D. (1989): «Imhotep», Lexicon der Agyptologie, III. Wiesbaden: Harrasowitz, pp. 145-148.
  • ZIEGLER, Ch. (1996): «Jalons pour une histoire de l´art égyptien: la statuaire de metal au Musée du Louvre», Revue du Louvre, 1, La Revue des Musées de France, pp. 29-38.