El modelo social de discapacidadun cambio de paradigma y la reforma del artículo 49 CE.

  1. Sara Turturro Pérez de los Cobos 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Lex social: revista de los derechos sociales

ISSN: 2174-6419

Año de publicación: 2022

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 37-65

Tipo: Artículo

DOI: 10.46661/LEXSOCIAL.6355 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Lex social: revista de los derechos sociales

Resumen

En la primera parte del artículo se analiza cómo ha evolucionado la idea de discapacidad a lo largo de la historia. Más adelante, se analiza cómo se ha aplicado el actual modelo social de discapacidad a nivel internacional, europeo y nacional. La Convención de la Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es especialmente importante en este ámbito. Una de las mayores novedades que introduce la Convención es la idea de accesibilidad universal que, unida al concepto de “ajustes razonables”, está adquiriendo una gran importancia en la protección de las personas con discapacidad. El concepto de “ajustes razonables” ya ha sido aplicado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, por el Comité Europeo de Derechos Sociales y por nuestro Tribunal Constitucional. En la última parte del artículo se analiza la posibilidad de reformar el artículo 49 de la Constitución para eliminar el desafortunado término “disminuidos” y adaptar su contenido al actual modelo social de discapacidad. La reforma del artículo 49 de la Constitución es oportuna y necesaria, pero debe hacerse de la forma debida y contando con el mayor consenso posible. Sin embargo, el Anteproyecto de reforma del artículo 49 presentado por el Consejo de Ministros, el 11 de mayo de 2021 -y que actualmente se encuentra bajo tramitación parlamentaria-, sufre importantes deficiencias técnicas y de contenido. Además, la falta de consenso amenaza su aprobación.

Referencias bibliográficas

  • BIEL PORTERO, I.: Los derechos humanos de las personas con discapacidad, Tirant lo Blanch, Valencia (España), 2011, pp. 447 y ss.
  • CABELLO FERNÁNDEZ, M. D.: “La discapacidad en un ordenamiento multinivel de los derechos”, Revista Universitaria Europea, Número 32, 2020, p. 108.
  • CARDONA LLORENS, J.: “Palabras previas” en Los derechos humanos de las personas con discapacidad, BIEL PORTERO, I. (autor), Tirant lo Blanch, Valencia (España), 2011, pp. 15-29.
  • CARMONA CUENCA, E.: “La protección de categorías de personas especialmente vulnerables en el Derecho español”, Teoría y Derecho: revista de pensamiento jurídico, Número 9, 2011, p. 118.
  • CUENCA GÓMEZ, P.: “Cinco años de vigencia de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Avances y retos pendientes”, Anuario de acción humanitaria y derechos humanos, Número 11, 2013, pp. 20 y ss.
  • CUENCA GÓMEZ, P. y DE ASÍS ROIG, R.: “Derecho de las personas con discapacidad a la autonomía, inclusión y participación en la vida de la comunidad. Artículo 15 de la Carta Social Europea”, en La garantía multinivel de los derechos fundamentales en el Consejo de Europa: el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Carta Social Europea, MONEREO ATIENZA, C. y MONEREO PÉREZ, J. L. (Coordinadores), Comares, Granada (España), 2017, pp. 684 y ss.
  • DE ASÍS ROIG, R.: “De nuevo sobre Constitución y discapacidad”, Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, Número 31, 2020, p. 60.
  • DE LORENZO GARCÍA, R.: “Reforma social de la constitución: comentarios y reflexiones al artículo 49”, Anales de derecho y discapacidad, Número 3, 2018, pp. 11-40.
  • FERRI, D.: “L’accomodamento ragionevole per le persone con disabilità in Europa: da Transatlantic Borrowing alla Cross-Fertilization”, Diritto pubblico comparato ed europeo, Volumen 19, Número 2, 2017, pp. 381-420.
  • JIMENA QUESADA, L., La jurisprudencia del Comité Europeo de Derechos Sociales: sistema de reclamaciones colectivas, Valencia, Tirant lo Blanch, 2007, pp. 195-210.
  • JIMENA QUESADA, L. “Diez razones para la aceptación de la Carta Social Europea revisada y del procedimiento de reclamaciones colectivas”, en SALCEDO BELTRÁN M. C. (Dir.), La Carta Social Europea: Pilar de recuperación y sostenibilidad del modelo social europeo. Homenaje al Profesor José Vida Soria, Valencia, Tirant lo Blanch, 2021, pp. 37-56.
  • PALACIOS, A.: El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Cermi, 2008, pp. 37 y ss.
  • PÉREZ BUENO, L. C.: “Artículo 49, primera reforma social de la Constitución Española. Consideraciones y propuestas desde la discapacidad organizada”, Actas de Coordinación Sociosanitaria, Número 27, 2020, pp. 22 y ss.
  • REY MARTÍNEZ, F.: "Discriminación por discapacidad", en Derecho Antidiscriminatorio, Aranzadi, Navarra (España), 2019, pp. 278 y 279.
  • REY PÉREZ, J. L.: “Las personas con discapacidad en la Constitución: ¿Es imprescindible su reforma?”, en La Constitución Española: 1978-2018: Manual, ÁLVAREZ VÉLEZ, M. I., y VIDAL PRADO, C. (Coordinadores), Ediciones Francis Lefebvre, Madrid (España), 2018, p. 2340.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO Y BRAVO-FERRER, M.: “Artículo 49”, en Comentarios a la Constitución Española. XL Aniversario, RODRÍGUEZ-PIÑERO Y BRAVO-FERRER, M. y CASAS BAAMONDE, M. E. (Directores), Fundación Wolters Kluwer, Boletín Oficial del Estado, Tribunal Constitucional y Ministerio de Justicia, Madrid (España), 2018, p. 1404.
  • SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, A. I.: “El Consejo de Estado ve «perturbadora» la reforma constitucional de Calvo”, ABC España, 25 de junio de 2021.
  • TORRES COSTAS, M. E.: La capacidad de obrar a la luz del artículo 12 de la convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad (CNUDPD), Tesis Doctoral dirigida por la Dra. María Paz García Rubio en la Universidad de Santiago de Compostela, 2019, pp. 353 y ss