Transición hacia el renacimiento de la carpintería de armar en Tierra de Campos (España)

  1. González-Uriel, Ana 1
  2. Cabo-Fernández, Miguel Carlos 1
  3. de-Miguel-Sánchez, Manuel 2
  4. García-Ríos, Ismael 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Journal:
Informes de la construcción

ISSN: 0020-0883

Year of publication: 2022

Volume: 74

Issue: 565

Type: Article

DOI: 10.3989/IC.82242 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Informes de la construcción

Abstract

When Renaissance comes to Spain, carpentry enjoyed a rich geometric and constructive tradition, the “carpintería de lazo”, developed in the Iberian Peninsula for centuries. Although the arrival of the new ideas, called at the time “al romano” (Roman style), meant the appearance of very different-looking ceilings, decorated by moldings and coffered forms, both Medieval and Renaissance styles are intimately linked. Their geometries share a common base. Their construction systems belong to the same family, based on the “par y nudillo” tradition (rafter and collar tie). Castilian carpenters of the 16th Century were able to design and build in accordance with either code indistinctly. This ability clearly shows their mastery of traditional rules as well as the compatibility of both trends. This article focuses on the transition between both styles throughout the study of designs in which Medieval and Renaissance carpentry are merged, analysisng a paradigmatic case in Villamayor de Campos, Zamora.

Bibliographic References

  • (1) Nuere Matauco, E. (2000). La carpintería de armar española. Madrid: Instituto Español de Arquitectura - Universidad de Alcalá - Editorial Munilla-Lería.
  • (2) García Nistal, J. (2011). ¿Artesonados mudéjares? De algunas cuestiones terminológicas e investigadoras en los estudios sobre carpintería de armar española. Anales De Historia Del Arte, Volumen Extraordinario, 211-223.
  • (3) Hidalgo Ogáyar, J. (2005). El papel de la nobleza en la introducción del Renacimiento en España: Nuevas aportaciones referentes a los marqueses del Zenete y los condes de Melito. El arte foráneo en España: Presencia e influencia (1st ed., pp. 261-268) Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, Instituto de Historia.
  • (4) Gómez-Ferrer, M. (2017). Artesonados entre Italia y España en la Arquitectura Renacentista temprana. Studi e Ricerche di Storia dell’Architettura, (2), pp.8–27.
  • (5) Cuesta Salado, J. (2017). El seguimiento de los modelos de Serlio en los artesonados del sur de Tierra de Campos y el maestro de carpintería Alonso de Porquera. BSAA Arte, (83), 71-102. doi: https://doi.org/10.24197/bsaaa.83.2017.71-102.
  • (6) Lavado Paradinas, P. J. (1976). Juan Carpeil, maestro carpintero de Villamuera de la Cueza y Cisneros. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 37, 203–220. http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2489593.
  • (7) Lavado Paradinas, P. (2005). Arte y arquitectura mudéjar en las provincias de León y Zamora: I. Tierra de Campos. Brigecio: Revista de Estudios de Benavente y sus Tierras, (15), pp. 289-332. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002825
  • (8) Vasallo-Toranzo L., Pérez de Castro, R. (2010). Artesonados: la carpintería de lo blanco en la Tierra de Campos zamorana. Ed. Junta de Castilla y León Zamora 12/2010. https://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10111553.
  • (9) Marcos Villán, M. A. (2002). Artesonados de procedencia zamorana en el Museo Nacional de Escultura (I): San Nicolás de Castroverde de Campos (Zamora). Brigecio: Revista de Estudios de Benavente y sus Tierras, (12), 183-188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1400249.
  • (10) Lavado Paradinas, P. J. (2017). Guía del Arte Mudéjar en la provincia de Palencia. Diputación de Palencia.
  • (11) Fernández Cabo, M. C. (1997). Armaduras de cubierta. Valladolid: Ámbito ediciones.
  • (12) Cosme Mellarez, C. (2016). La influencia hispano árabe en la arquitectura peruana. Revista De Arquitectura: Revista electrónica on line de Arquitectura, Cultura y Arte, 3 (1), pp. 99-118. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/arquitectura/2016/7%20COSME.pdf
  • (13) López de Arenas, D. (1633). Breve compendio de la carpintería de lo blanco y tratado de alarifes. Sevilla: Impreso por Luis Estupiñan.
  • (14) Nuere Matauco, E. (1990). La carpintería de lazo: lectura dibujada del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel. Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga.
  • (15) García Nistal, J. (2005). El lazo compuesto de 9 y 12 puntas como articulador formal y estructural de las armaduras de madera. Los ejemplos de Santa Colomba de la Vega y Azares del Páramo (León). De Arte: Revista de Historia del Arte, 4, 35–53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1432423.
  • (16) Palacios González, J.C. (2011). Las cúpulas de mocárabes. Actas del VII Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Instituto Juan de Herrera, pp 1021-1030. http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC_7%20(101).pdf
  • (17) Prieto y Vives, A. (1977). Apuntes de geometría decorativa: los mocárabes. El arte de la lacería. Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, pp.223-248.
  • (18) Sáseta Velázquez, A. (2016). El juego de los mocárabes. Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 18, 135–144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=6306440.
  • (19) García Nistal, J. (2017). “Estilos medievales” en la carpintería de lo blanco leonesa. Exteriors i interiors retaalls d’història d’art medieval / coord. por Fité, F. et al, pp. 71-84.
  • (20) Arias, J. (2012). La estrategia del tapial en la arquitectura religiosa de Tierra de Campos. Construcción con tierra. Pasado, presente y futuro. Congreso de Arquitectura de tierra en Cuenca de Campos. Valladolid: Cátedra Juan de Villanueva, 53-60. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2013/04tr-arias.pdf