Romance del Peregrinomotor de la acción y detonante del trágico final del drama romántico Alfredo de Joaquín Francisco Pacheco

  1. Barba Dávalos, Marina
Revista:
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

ISSN: 2173-0687

Ano de publicación: 2020

Número: 26

Páxinas: 515-530

Tipo: Artigo

DOI: 10.25267/CUAD_ILUS_ROMANT.2020.I26.23 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

Resumo

Following the brief history of Spanish theatrical Romanticism inaugurated with La conjuración de Venecia, año de 1310 by Martínez de la Rosa, Macías by Larra and Don Álvaro o la fuerza del sino by duque de Rivas; the illustrious Joaquín Francisco Pacheco presents his tragedy Alfredo to the public. Although the drama never reached the recognition of its predecessors, the author demonstrates his scenic mastery by drawing on music as a fundamental element within the overall spectacle of the piece and the dramatic discourse. Pacheco perfectly places the two interventions of the Romance del peregrino in the drama, such that the same musical piece can drive the drama in opposite directions

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Gavilán, Enrique (1988), «Joaquín Francisco Pacheco: Perfil biográfico de un político andaluz», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, nº 115, pp. 209-214.
  • Alfredo. Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, MUS 38-6.
  • Antón Oneca, José (1965), «El Código penal de 1848 y D. Joaquín Francisco Pacheco», Anuario de derecho penal y ciencias penales, t. 18, nº 3, pp. 473-496.
  • Barba Dávalos, Marina (2013), La música en el drama romántico español en los Teatros de Madrid (1834-1844), Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Caldera, Ermanno (2001), El teatro español en la época romántica, Madrid, Castalia.
  • Correo de las Damas, 28 de mayo de 1835, nº 20.
  • Diario de Avisos, 18 de abril de 1835, nº 188; 21 de abril de 1835, nº 21; 23 de mayo de 1835, nº 53; 28 de mayo de 1835, nº 58; 1 de marzo de 1836, nº 335.
  • Eco del Comercio, 25 de mayo de 1835, nº 390.
  • Escosura, Patricio de la (1837), La corte del Buen Retiro, Madrid, Imprenta de los hijos de doña Catalina Piñuela.
  • García Gutiérrez, Antonio (1837), El paje, Madrid, Imprenta de I. Sancha.
  • ——— (1994), El Trovador, Madrid, Cátedra, Letras Hispánicas.
  • Gil de Zárate, Antonio (1841), Un monarca y su privado, Madrid, Imprenta de Yenes.
  • Gies, David T. (2006), «Eros en casa: El extraño caso de Alfredo», Romanticismo, 9, pp. 93-105.
  • La Abeja, 25 de mayo de 1835.
  • La Revista Española, 26 de mayo de 1835, nº 87.
  • Marrast, Robert (2012), La revista El Artista: defensa e ilustración del «romanticismo tradicional», Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • Ochoa, Eugenio de (1840), Apuntes para una biblioteca de escritores españoles contemporáneos en prosa y verso, Colección de los mejores autores españoles, París, Imprenta de Fain y Thunot.
  • Pacheco, Joaquín Francisco (1844), Historia de la regencia de la Reina Cristina, Madrid, Imprenta de D. Fernando Suárez.
  • ——— (1848), El código penal concordado y comentado, Madrid, Imprenta de D. Santiago Saunaque.
  • ——— (1853), Estudios de derecho penal: Lecciones pronunciadas en el Ateneo de Madrid, México, R. Rafael.
  • ——— (1864), Literatura, historia y política, Madrid, Imprenta a cargo de D. Julián Peña.
  • Pacheco, Joaquín Francisco, Manuel Pérez Hernández y Juan Bravo Murillo (1836), Boletín de Jurisprudencia y Legislación, Madrid, Imprenta de D. Tomás Jordán.
  • Ribao Pereira, Montserrat (1999), Textos y representación del drama histórico en el Romanticismo español, Pamplona, Eunsa.
  • Roca de Togores, Mariano (1837), Doña María de Molina, Madrid, Imprenta de D. José María Repullés.
  • Rodríguez Sánchez de León, María José (1999), La crítica dramática en España (1789-1833), Madrid, CSIC.