Pedagogías de la crueldad, feminicidio y régimen de autorización discursiva en relatos de Legna Rodríguez Iglesiassobre las dificultades del des-aprender las lógicas(violencias) patriarcales

  1. Bustamante Escalona, Fernanda 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Cuadernos del CILHA

ISSN: 1852-9615 1515-6125

Ano de publicación: 2021

Título do exemplar: Dosier: Cartografías culturales: entre efectos y afectos de la violencia de género

Número: 34

Páxinas: 1-30

Tipo: Artigo

DOI: 10.48162/REV.34.018 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Cuadernos del CILHA

Resumo

In this article I propose a reading of three stories by the Cuban writer Legna Rodríguez Iglesias (Camagüey, 1984) -“Laughing at everything” / “I want to love you”, “Stupid” and “Wanda”- focusing on the stylistic strategies used by the author at the time of (d)enunciating patriarchal violence against women, physical and psychological, and femicide, as the culminating act of this violence. I start from the idea that Rodríguez is inclined to represent violated women who do not necessarily empower themselves or have a critical position in the face of the gender situation, but rather, violated women who have patriarchal practices embedded in their own bodies, participating in them actively, but from the defenselessness and absence of an awareness of the violence to which they are subjected. That is, from them the author opens the way to reflection on the difficulties, complexities and pains present at the time of dis-disciplining bodies, of unlearning patriarchal patterns of socialization.

Referencias bibliográficas

  • Atencio, G., Laporta, E. (2012). Tipos de feminicidio o las variantes de violencia extrema patriarcal. Feminicidio.net. https://cutt.ly/hmbxJfD
  • Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
  • Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Paidós.
  • Campusano, L. (2010). Las muchachas de La Habana no tienen temor de Dios… Escritoras cubanas (ss. XVIII-XXI). Ediciones Unión.
  • Carrazana, L. (2018). Legna Rodríguez Iglesias: 'Me interesa parecerme a mi escritura, y que mi escritura se parezca a mí. Diario de Cuba. 7 de abril de 2018. https://diariodecuba.com/cultura/1522502355_38412.html
  • Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdés, J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (págs. 31-48). Ediciones de las mujeres n. 24.
  • Hooks, B. (2020). Teoría feminista: de los márgenes al centro. Traficantes de sueños.
  • Kimmel, M. S. (2000). Los estudios de la masculinidad: una introducción. En À. Carabì, J. M. Armengol (Eds.), La masculinidad a debate (págs. 15-32). Icaria.
  • Lagarde, M. (2011). Prefacio: claves feministas en torno al feminicidio. Construcción teórica, política y jurídica. En R.-L. Fregoso (Coord.), Feminicidio en América Latina (págs. 11-42). UNAM.
  • Ludmer, J. (2007). Literaturas postautónomas. En CiberLetras: revista de crítica literaria y de cultura, n. 17. http://www.lehman.edu/faculty/guinazu/ciberletras/v17/ludmer.htm
  • Ludmer, J. (2012). Literaturas postautónomas: otro estado de la escritura. Revista dossier, n. 17. Universidad Diego Portales. http://www.revistadossier.cl/literaturas-postautonomas-otro-estado-de-la-escritura
  • Maingueneau, D. (2015). Escritor e imagen de autor. Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, n. 24, 7-30. http://infohumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Maingueneau%20Escritor%20e%20imagen%20de%20autor%20%281%29.pdf
  • Meizoz, J. (2016). Escribir, es entrar en escena: la literatura en persona. Estudios, 42, 253-269. http://www.revistaestudios.ll.usb.ve/sites/default/files/Estudios_42/Jerome%20Meizoz.pdf
  • Meizoz, J. (2017). ¿Qué entendemos por ‘postura’? En A. Pérez Fontedevila, M. Torras (Eds.), Los papeles del autor/a: marcos teóricos sobre la autoría literaria (págs. 187-204). Arco Libros.
  • Pardo Lazo, O. (2013). Generación cero: nueva narrativa en la literatura cubana e-mergente. Sampsoniaway. An online magazinefor literature, free speach & social justice. http://www.sampsoniaway.org/features/2013/07/29/generacion-cero-nuevarrativa-en-la-literatura-cubana-e-mergente/
  • Pérez Fontdevila, A. (2019). Qué es una autora o qué no es un autor En A. Pérez Fontedevila, M. Torras (Eds.), ¿Qué es una autora? Encrucijadas entre género y autoría (págs. 25-60). Icaria.
  • Ribeiro, D. (2020). Lugar de enunciación. Ediciones Ambulante.
  • Rich, A. (2019). Nacemos de mujer: la maternidad como experiencia e institución. Traficantes de sueños.
  • Rivera Garza, C. (2020). Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación. Los libros de la mujer rota.
  • Rodríguez, L. (2015). Reírse de todo. En No sabe/no contesta (págs. 151-164). Editorial La Palma.
  • Rodríguez, L. (2017). Wanda. En Mi novia preferida fue un bulldog francés (págs. 61-68). Random House.
  • Rodríguez, L. (2020). Estúpida. En Qué te sucede belleza (págs. 77-84). Libros de la mujer Rota.
  • Russ, J. (2018). Cómo acabar con la escritura de las mujeres. Traducción de G. Fortún. Editorial Barrett y Dos Bigotes.
  • Rusell, D. (2006). Cap. 2. Definición del feminicidio y conceptos relacionados y Conclusión. Feminicidio: la “solución final” de algunos hombres para las mujeres. En D. Rusell, R. A. Harmes (Eds.), Feminicidio: una perspectiva global (págs. 73-96 y 345-366). Universidad Nacional Autónoma de México–CEIICH.
  • Sánchez, L. (12 de mayo 2015). Colección G: pensar la literatura desde la promiscuidad. La octava isla. https://coleccioncuba.wordpress.com/2015/05/13/coleccion-g-pensar-la-literatura-desde-la-promiscuidad/
  • Sanz, M. (2019). Sobre la violencia discursiva. En G. Forero (Ed.), República, violencia y género en la novela de crímenes (págs. 105-131). Siglo del hombre editores.
  • Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.
  • Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.
  • Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Universidad Nacional de Quilmes.
  • Spivak, G. (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? Traducción y edición crítica de M. Asensi Pérez. Macba.
  • Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Melusina.
  • Valencia, S. (mayo 2019). Necropolitics, Postmortem/Transmorten Politics, and Transfeminism in tne Sexual Economies of Death. TSQ. Transgender Studies Quarterly, 6 (2), 80-193. https://doi.org/10.1215/23289252-7348468
  • Valencia, S. (2021, en prensa). Transfeminismos y políticas postmortem. Sayak Valencia dialoga con Sonia Herrera Sánchez. Icaria.
  • Vásquez Mejías, A. (2015). Feminicidio en Chile: una realidad ficcionada. Cuarto Propio.
  • Yañez, M. (1995). Estatuas de sal: las cuentistas cubanas de hoy. Verba Hispanica, 5(1), 47-53. https://doi.org/10.4312/vh.5.1.47-53
  • Yáñez, M. (2009). Feminismo y compromiso: ambigüedades y desafíos en las narradoras cubanas. Temas, 59, julio-septiembre 2009, 158-164.
  • Yáñez, M. (2013). Narradoras cubanas: identidades al borde del ataque de nervios. Inédito.
  • Yáñez, M. (2014). Género, literatura escrita por mujeres, el ‘canon’ en Cuba. Quimera: Revista de literatura, 373, 21-24.
  • Yáñez, M., Bobes, M. (Comps.) (1996). Estatuas de Sal. Cuentistas cubanas contemporáneas: panorama crítico (1959-1995).
  • Ediciones UNIÓN.