El concubinato romano como base de regulación de las uniones de hecho

  1. JUAN ANTONIO BUENO DELGADO 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista General de Derecho Romano

ISSN: 1697-3046

Año de publicación: 2022

Número: 38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Romano

Resumen

El concubinato fue socialmente reconocido en Roma desde sus inicios hasta su regulación jurídica en época de los emperadores cristianos, como lo son en el Derecho actual las uniones de hecho. En el presente trabajo nos proponemos poner de manifiesto la importancia e influencia que la regulación de esta institución en el Derecho Romano, y a través del Derecho intermedio, ha tenido en las legislaciones modernas sobre las parejas de hecho.

Referencias bibliográficas

  • ALBURQUERQUE SACRISTÁN, Juan Miguel; “Alimentos entre parientes: alimenta et rictus”, en RGDR, 4 (2005).
  • ALBURQUERQUE SACRISTÁN, Juan Miguel; “Deber legal u obligación moral originaria: Generalidades introductorias sobre la prestación de alimentos en Derecho Romano (I)”, en RGDR, 3 (2004).
  • ALBURQUERQUE SACRISTÁN, Juan Miguel; La prestación de alimentos en Derecho Romano y su proyección en el Derecho actual, Dykinson, Madrid 2010.
  • AMUNÁTEGUI RODRÍGUEZ, Cristina de; “Uniones de hecho y enriquecimiento injusto”, en Comentarios a las sentencias de unificación de doctrina (civil y mercantil) / Mariano Yzquierdo Tolsada (dir.), Vol. 1, 2008 (2005-2007).
  • ARCEO BARANDA, Etna; “Uniones de hecho familiares” (Tesis doctoral), Universidad de Córdoba, 2016, pp. 205 ss. Con abundancia de tablas y un elaborado trabajo de campo. Disponible:https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/14123/2016000001540.pdf?sequence=3&isAllowed=y
  • ARÉVALO CABALLERO, Walenka; “Notas sobre la configuración de las uniones de hecho en Roma”: Feminismo/s. Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer. Universidad de Alicante VIII (2006).
  • ARIAS BAUTISTA, María Teresa; en la reseña que hace de su obra “Barraganas y concubinas en la España Medieval”, Editorial Arcibel, Sevilla, 2010.
  • ARMANI, Sabine; “Ius liberorum: droit ou privilège?”: Cahiers Mondes Anciens, 10 (2018). En línea: https://journals.openedition.org/mondesanciens/2052
  • ARRIBAS GONZÁLEZ, Mª Soledad; Transcripción de las Leyes de Toro, según el original que se conserva en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, p. 4. Puede consultarse en; https://faculty.georgetown.edu/sallesrv/courses/SPAN-459/span459/pdfs/leyes_toro/leyes_96.pdf
  • BELDA INIESTA, Javier; “Concubinos y admisión a los sacramentos en el ius antiguum: a propósito de algunas excepciones en las fuentes canónicas”, en Revista de estudios Histórico-jurídicos, 41 (2019), Valparaíso (Chile).
  • BERMEJO CASTRILLO, Manuel Ángel; Entre ordenamientos y códigos. Legislación y doctrina sobre familia a partir de las leyes de Toro de 1505, Dykinson, Madrid, 2009.
  • BONFANTE, Pietro; Instituciones de Derecho Romano, Editorial Reus, Madrid 1929.
  • BUENO DELGADO, Juan Antonio; “Algunas consideraciones en torno a las influencias cristianas en la legislación matrimonial del emperador Justiniano I”, en RGDR, 23 (2014).
  • CAÑIZAR PALACIOS, José Luis; “Entre uxor, mater y concubina. Semblanza e identidad del emperador Constantino en la legislación tardoimperial”, en Gerión. Revista de Historia Antigua, Vol 33, nº 1 (2015).
  • CASTÁN PÉREZ-GÓMEZ, Santiago; “El Concubinato en la Experiencia Jurídica Romana”, en Hominum causa omne ius constitutum est: escritos sobre el matrimonio en homenaje al prof. Dr. José María Díaz Moreno, S.J. / coord. por José María Castán Vázquez, Cristina Guzmán Pérez, Teresa María Pérez-Agua López, José María Sánchez García, Serie IV: Homenajes 2. Editorial Universidad Pontificia de Comillas, 2000.
  • CIDONCHA REDONDO, Francisco; El concubinato y el contubernio en la sociedad romana (siglos I a. C. - III d. C.), Servicio Publicaciones Universidad de Sevilla, 2021.
  • CIDONCHA REDONDO, Francisco; "Libertae et coniuges: las uniones entre libertas y patronos en el Imperio romano", en Marginación y mujer en el imperio romano, 2018.
  • CLARAMUNT RODRÍGUEZ, Salvador; “La mujer en el fuero de Cuenca”, en En la España Medieval, 2 (1982), p. 311 = Anuario de Estudios Medievales, 12 (1982).
  • COLLANTES DE TERÁN DE LA HERA, María José; “Algunas consideraciones sobre el delito de adulterio: un proceso de finales del siglo XVIII”, en Cuadernos de Historia del Derecho, 20 (2013).
  • DOMINGO OSLÉ, Rafael; La legislación matrimonial de Constantino, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra (1989).
  • DOYHARCABAL CASE, Solange; “Concubinato y cristianismo”, en Revista chilena de Derecho, Vol. 7, nº 1-6, 1980.
  • EZQUERRA UBERO, José Javier/LÁZARO GONZÁLEZ, Isabel; Las parejas de hecho como sujeto de las políticas familiares en la España de las autonomías, Bilbao 2007.
  • FERNÁNDEZ DE BUJÁN, Antonio; “Reflexiones a propósito de la realidad social, la tradición jurídica y la moral cristiana en el matrimonio romano”, en Revista General de Derecho Romano-RGDR, 6 (2006) = AFDUAM, 10 (2006).
  • FERNÁNDEZ DE BUJÁN, Antonio; Derecho Privado Romano, Iustel, 10ª Edición., Madrid 2017.
  • FERNÁNDEZ DE BUJÁN, Antonio; Derecho Público Romano, Civitas/Thomson Reuters, 24ª Edición, Cizur Menor, 2021.
  • GARCÍA DEL CORRAL, Ildefonso Luis; Corpus Iuris Civilis, como base para la traducción: Cuerpo del Derecho Civil Romano, edición bilingüe a doble texto, traducido al castellano del latino publicado por los hermanos KRIEGEL, HERMANN y OSENBRÜGGEN con las variantes de las principales ediciones antiguas y modernas y con notas de referencias por D. Idelfonso Luis García del Corral. Barcelona 1889-1898. Edición Facsímil, Editorial Lex Nova, 6 Vols., Valladolid 1988.
  • GARCÍA MARTÍNEZ, Gumersindo; Indisolubilidad del matrimonio rato y consumado entre dos partes bautizadas (Madrid, 1964).
  • GONZÁLEZ RIVAS, Severino; “Los castigos penitenciales del Concilio de Elvira”, en Gregorianum, 22/2 (1941).
  • MALDONADO DE LIZALDE, Eugenia; “Lex Julia de Maritandis Ordinibus. Leyes de familia del emperador César Augusto”, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 17 (2005).
  • MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino; Historia de los heterodoxos españoles, Madrid 1998, I.
  • MUÑOZ CATALÁN, Elisa; Las uniones extramatrimoniales ante la falta de conubium: Fundamento jurídico de los impedimentos matrimoniales en la Roma clásica (Tesis doctoral), Universidad de Huelva (2013).
  • ORTEGA BAÚN, Ana E.; “Luz y oscuridad: apuntes sobre el concubinato de clérigos en Castilla (XI-XV)”, en Hispania, 2018, vol LXXVIII, nº 258.
  • PANERO ORIA, Patricia; “Algunas observaciones en torno al concubinato”, en El Derecho de familia de Roma al Derecho actual, Asociación Iberoamericana de Derecho Romano, Huelva 2004.
  • PANERO ORIA, Patricia; “El concubinato romano como antecedente de las actuales parejas de hecho”, en Revista Internacional de Derecho Romano-RIDROM, 5 (2010).
  • PARRA MARTÍN, María Dolores; “Mujer y concubinato en la sociedad Romana”, en Anales de Derecho XXIII (2005), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • POSADA FERNÁNDEZ, María Teresa; Ruptura de la pareja de hecho: La influencia de la doctrina del Tribunal Constitucional sobre los derechos y deberes de los convivientes (Tesis doctoral), Universidad Autónoma de Barcelona, 2018. Consulta disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/666834#page=16
  • ROBLES VELASCO, Luis Mariano; “Ritos y simbolismos del matrimonio arcaico romano, uniones de hecho, concubinato y contubernium de Roma a la actualidad”: Revista Internacional de Derecho Romano-RIDROM, 7 (2011).
  • SÁNCHEZ HERRERO, José; “Amantes, barraganas, compañeras, concubinas clericales”, en Clío & Crimen, 5 (2008).
  • SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M. Olga; “Constitución y parejas de hecho, el matrimonio y la pluralidad de estructuras familiares”, en Revista Española de Derecho Constitucional, año 20, 58 (2000).
  • TOFIÑO PADRINO, Alejandro; Matrimonio, prohibiciones matrimoniales y concubinato en derecho romano, Dykinson, Madrid 2021.
  • UREÑA Y SMENJAUD, Rafael de; El fuero de Cuenca (formas primitiva y sistemática: texto latino, texto castellano y adaptación del Fuero de Iznatoraf), Cuenca 2003.
  • VALMAÑA VICENTE, Alfredo; El Fuero de Cuenca¸ Cuenca 1978, Cap. X. 30.
  • VILLAGRASA ALCAIDE, Carlos; “Las parejas de hecho, una realidad con distinto tratamiento”, en Separación y Divorcio. Cuadernos de Derecho Judicial, 24 (2005).
  • VOLTERRA, Edoardo; “La nozione giuridica del conubium”, en Studi Albertario, II (1959).
  • VOLTERRA, Edoardo; Instituciones de Derecho Privado Romano, Madrid 1986.