Género y antologíasla revisión del canon en la era de la cibercultura y el proyecto Cien de cien (2015-2016)

  1. FERNÁNDEZ MENÉNDEZ, Raquel 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Any de publicació: 2022

Número: 31

Pàgines: 353-372

Tipus: Article

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL31.2022.29589 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

En este artículo se estudia la importancia que Internet ha tenido en los últimos años en la recepción de las poetas españolas contemporáneas. Para ello, se recurre tanto a la teoría literaria feminista y al ciberfeminismo como a algunas de las contribuciones clave en el estudio de los procesos de canonicidad, específicamente, a la sociología de Pierre Bourdieu y a la teoría de los polisistemas de Itamar Even-Zohar. Desde este marco teórico, se analiza la antología virtual Cien de cien de Elena Medel, una selección que permite repensar las relaciones entre autoridad, cánones y cibercultura en el siglo XXI.

Referències bibliogràfiques

  • AZANCOT, N. (2016). “Poesía, femenino singular”. El Cultural, 24 de junio ( https://elcultural.com/Poesia-femenino-singular [30/12/2020]).
  • AZANCOT, N. (2015). “Chus Visor: “Dicen que los novelistas son vanidosos ¡pero hay cada poeta!”. El Cultural, 26 de junio (https://elcultural.com/chus-visor-dicen-que-los-novelistas-son-vanidosos-pero-hay-cada-poeta [30/12/2020].
  • BAGUÉ QUÍLEZ, L. (2018). “Atrapados en la red: los mundos virtuales en la poesía española reciente”. Kamchatka. Revista de análisis cultural 11, 331-349. Disponible en línea: https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/11424 [08/11/2020].
  • BALCELLS, J. M. (2006). “Del género de las antologías ‘de género’”. Arbor 182.721, 635-649. Disponible en línea: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/58 [06/10/2020].
  • BENEITEZ ANDRÉS, R. (2013). “Para una estética de lo variable: poesía y crítica en red”. En Malos tiempos para la épica. Última poesía española (2001-2012). L. Bagué Quílez y Alberto Santamaría (eds.), 207-220. Madrid: Visor.
  • BIRKETS, S. (1999). Elegía a Gutenberg: el futuro de la lectura en la era electrónica, D. Manzanares (trad.). Madrid: Alianza Editorial.
  • BLOOM, H. (1995). El canon occidental, D. Alou (trad.). Barcelona: Anagrama.
  • BOU, E. (2010). “Bloqueo Digital: perversidad en las autobiografías público-privadas”. En Nuevos hispanismos interdisciplinarios y transatlánticos, J. Ortega (dir.), 161-178. Frankfurt-Madrid: Iberoamericana.
  • BOURDIEU, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, T. Kauf (trad.). Barcelona: Anagrama.
  • BOURDIEU, P. (2015). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, M.ª del C. Ruiz de Elvira (trad.). Madrid: Taurus.
  • BRAIDOTTI, R. (2004). “El ciberfeminismo con una diferencia”. En Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, Amalia Fischer Pfeiffer (ed.), 107-130. Barcelona: Gedisa.
  • CASTANY PRADO, B. (2019). “Ciberliteratura y cibercultura en el ámbito hispánico”. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 31, 237-283. Disponible en línea: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/3074 [20/01/2021].
  • CIXOUS, H. (2015). La llegada a la escritura, I. Agoff (trad.). Buenos Aires-Madrid: Amorrortu.
  • CIXOUS, H. (1995). La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura, A. M.ª Moix (trad.). Barcelona: Anthropos.
  • CIXOUS, H. (1990). “Difficult Joys”. En The Body and the Text. Hélène Cixous, Reading and Teaching, H. Wilcox, K. McWatters, A. Thompson y L. R. Williams (eds.), 5-30. Hertfordshire: Harvester Wheatsheat.
  • CORRAL CAÑAS, C. (2015). Nuevos ámbitos en la creación de arte verbal. Poesía española contemporánea en la Red. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • DELANY, P. & Landow, G. P. (2006). “Gestionando la palabra digital: el texto en la época de la reproducción electrónica”. En Teoría del hipertexto. La literatura en la era electrónica, Mª Teresa Vilariño Picos y Anxo Abuín González (eds.), 37-74. Madrid: Arco/Libros.
  • EVEN-ZOHAR, I. (1979). “Polysystem Theory”. Poetics Today 1.1-2, 287-310.
  • FIGUERA AYMERICH, Á. (1986). Obras completas. Madrid: Hiperión.
  • GENETTE, G. (2001). Umbrales, S. Lage (trad.). México D. F.: Siglo XXI Editores.
  • GILBERT, S. M. y S. Gubar (1998). La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX, C. Martínez Gimeno (trad.). Madrid: Cátedra.
  • GORRÍA, A. (2018). Antología de poetas españolas. De la generación del 27 al siglo XV. Barcelona: Alba.
  • GUILLÉN, C. (1985). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica.
  • HARAWAY, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, M. Talens (trad.). Madrid: Cátedra.
  • HEINICH, N. (2012). De la visibilitée. Excellence et singularité en régime médiatique. París: Gallimard.
  • IGLESIAS SANTOS, M. (1999) “La teoría de los polisistemas como desafío a los estudios literarios”. En Teoría de los Polisistemas, M. Iglesias Santos (ed.), 9-22. Madrid: Arco/Libros.
  • IRIGARAY, L. (2009). Ese sexo que no es uno, R. Sánchez Cedillo (trad.). Madrid: Akal.
  • JAURALDE POU, P. (2019). “La poesía en la era de Internet”. Signa 28, 299-305. Disponible en línea: http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/25053/19895 [15/1/2021].
  • KERCKHOVE, D. de (1999). Inteligencias en conexión: hacia una sociedad de la web. Barcelona: Gedisa.
  • KERMODE, F. “El control institucional de la interpretación”. El canon literario. Ed. Enric Sullà. Madrid: Arco/Libros, 1998. 91-112.
  • KOLODNY, A. (1980). “Dancing through the Minefield: Some Observations on the Theory, Practice and Politics of a Feminist Literary Criticism”. Feminist Studies 6.1, 1-25.
  • LANSEROS, R. & Merino, A. (2016). Poesía soy yo. Poetas en español del siglo XX (1886-1960). Madrid: Visor.
  • MARTÍN GIJÓN, M. (2011). “La blogosfera en el campo literario español. ¿Espacios en conflicto o vanguardia asimilada?”. En Literatura e internet. Nuevos textos, nuevos lectores, Salvador Montesa (ed.), 355-366. Málaga: AEDILE.
  • MARTÍN RODRIGO, I. (2018). “Elena Medel: ‘En las editoriales de poesía con prestigio las mujeres no existen’”. ABC, 4 de marzo (https://www.abc.es/cultura/libros/abci-elena-medel-editoriales-poesia-prestigio-mujeres-no-existen-201803040128_noticia.html [28/01/2021].
  • MOI, T. (1988). Teoría literaria feminista, A. Bárcena (trad.). Madrid: Cátedra.
  • MOORE, R. (2008). “Capital”. En Bourdieu. Key Concepts, Michael Grenfell (ed.), 101-117. Durham: Acumen.
  • NAVARRETE NAVARRETE, M. T. (2019). “Se dice poeta: Poesía española, mujer y nuevas tecnologías”. Signa 28, 245-269. Disponible en línea: http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/25048/19876 [15/1/2021].
  • NAVAS OCAÑA, I. (2020). “Las escritoras en el canon de la literatura digital en español”. Studia Neophilologica 92.3, 337-360.
  • PLANT, S. (1998). Ceros+ unos, E. Urios (trad.). Barcelona: Destino.
  • POSTER, M. (2004). “La ciberdemocracia: Internet y la esfera pública”. En Literatura y cibercultura, Domingo Sánchez Mesa (ed.), 177-197. Madrid: Arco/Libros.
  • POZUELO YVANCOS, J. M. “Teoría del canon”. En Teoría del canon y literatura española, José María Pozuelo Yvancos y Rosa María Aradra Sánchez (eds.), 15-140. Madrid: Cátedra.
  • REMACHA, B. (2016). “Cien de cien: al rescate de las poetas silenciadas”. Eldiario.es, 28 de marzo, (https://www.eldiario.es/cultura/libros/poesia/Cien-cien-viaje-tiempo-poetas_0_499400340.html [07/01/2021].
  • RODRÍGUEZ-GAONA, M. (2019). La lira de las masas. Internet y la crisis de la ciudad letrada. Una aproximación a la poesía de los nativos digitales. Madrid: Páginas de Espuma.
  • RUIZ CASANOVA, J. F. (2007). Anthologos. Poética de la antología poética. Madrid: Cátedra.
  • RUIZ MANTILLA, J. (2016). “Una antología salda cuentas con el olvido a las poetas en castellano”. El País, 20 de junio (https://elpais.com/cultura/2016/06/15/actualidad/1465988788_175490.html [20/01/2021].
  • RUSS, J. (1983). How to Suppress Women’s Writing. Austin: University of Texas Press.
  • SÁNCHEZ MESA, D. (2004). “Los vigilantes de la metamorfosis. El reto de los estudios literarios ante las nuevas formas y medios de comunicación digital”. En Literatura y cibercultura, Domingo Sánchez Mesa (ed.), 11-34. Madrid: Arco/Libros.
  • SHEFFY, R. (1999). “Estrategias de canonización: la idea de novela y de campo literario en la cultura alemana del s. XVIII”. En Teoría de los Polisistemas, Montserrat Iglesias Santos (ed.), 125-146. Madrid: Arco/Libros.
  • SHOWALTER, E. “La crítica feminista en el desierto”. En Otramente: lectura y escritura feministas, Marina Fe (coord.), 75-111. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
  • SHOWALTER, E. (1982 [1977]). A Literature of their Own. From Charlotte Brontë to Doris Lessing. Londres: Virago.
  • SHOWALTER, E. (1971). “Women and Literary Curriculum”. College English 32.8, 855-862.
  • SULLÀ, E. (1998). “El debate sobre el canon literario”. En El canon literario, Enric Sullà (ed.), 11-34. Madrid: Arco/Libros.
  • VILARIÑO PICOS, M.ª T. & Abuín González, A. (2006). “Historias multiformes en el ciberespacio. Literatura e hipertextualidad”. En Teoría del hipertexto. La literatura en la era electrónica, Mª Teresa Vilariño Picos y Anxó Abuín González (eds.), 13-33. Madrid: Arco/Libros.
  • WAJCMAN, J. (2006). El tecnofeminismo, M. Martínez Solimán (trad.). Madrid: Cátedra.
  • ZAFRA, R. (2017). “Mujeres que están leyendo”. En ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores, Francisco Cruces (coord.), 107-127. Madrid y Barcelona: Fundación Telefónica y Ariel.
  • ZAFRA, R. (2013). (h)adas. Mujeres que crean, programan, prosumen, teclean. Madrid: Páginas de Espuma.
  • ŽIŽEK, S. (2006). Lacrimae rerum: ensayos sobre cine moderno y ciberespacio, R. Vilá Vernis (trad.). Madrid: Debate.